Cueva de la Flauta de Caña, Guilin (China) Foto de Juan Antonio García Moreno (facilitada por minube)

 El profesor y zoólogo Félix Rodríguez de la Fuente

CINE NATURALEZA

El cine medioambiental, protagonista en la defensa de la naturaleza

Publicado por: generico 22 de enero, 2015 MADRID

EFEverde.- Desde principios del pasado siglo XX, la gran pantalla ha realizado la labor de ofrecer a la sociedad, desde la belleza de lugares de difícil acceso y culturas distantes, a ser militante activa en la lucha por su defensa.

La concienciación por la defensa de la naturaleza y el medio se ha ido desarrollando durante el último siglo, y el cine ha sido en este proceso un protagonista esencial en la medida que lo ha ido exponiendo y representando.

El pedagogo, antropólogo y tecnólogo de la educación, Enrique Martínez-Salanova Sánchez, ha formado parte del jurado en varias ediciones de Festivales de cine en calidad de su trayectoria profesional y su interés por el medioambiente, y habló con EFEverde para ofrecer su visión sobre el mundo del cine medioambiental y el papel que la televisión tiene en la actualidad.

Para Martínez-Salanova, “el cine ha sido desde su nacimiento el más poderoso vínculo de transmisión de conocimientos y culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres”.

Y las películas que se han estado realizando durante las últimas décadas ya desarrollan con claridad temas en los que se encuentra en juego el futuro del mundo, de nuestros descendientes y de la vida en la Tierra, como anticipo de los previsiones más nefastas que los científicos y ambientalistas auguran para nuestro planeta.

 Seguidores se reúnen antes del lanzamiento de la película "Avatar" , en el Odeon Leicester Square de Londres (Reino Unido).  EFE/Daniel Deme
Seguidores se reúnen antes del lanzamiento de la película “Avatar” , en el Odeon Leicester Square de Londres (Reino Unido). EFE/Daniel Deme

El cine, dijo el antropólogo, “en los últimos años se ha hecho más consciente y es utilizado como denuncia. Se han realizado infinidad de películas que abogan por la defensa directa del medio ambiente y hay también cine de lucha comprometida contra las agresiones a la naturaleza, cine que presenta mundos destruidos por el uso de la nergía nuclear, y cine de catástrofes producidas por la acción de la civilización en la naturaleza”.

HISTORIA DEL CINE Y DOCUMENTAL MEDIOAMBIENTAL

La primera película que se realizó en la que se relacionaba al hombre con su entorno natural fue “Nanuk el esquimal”, en 1922, de Robert Flaherty, quien pasó diez años en el Ártico y abrió de esta manera el campo de la cinematografía al campo etnográfico.

El impacto de esta película fue tal que a partir de aquí “el mundo se llenó de películas defensoras de costumbres exóticas y más tarde entró de lleno en el mundo de la defensa de los pueblos, de los valores culturales y de la defensa del mundo”, aseguró Martínez-Salanova.

Muchos cineastas han combatido desde el séptimo arte la idea de la colonización sangrienta de otros pueblos, que lleva al mismo tiempo al deterioro de la vida natural, la explotación indiscriminada de las riquezas y el deterioro del medio. Algunas de ellas son “Aguirre, la cólera de Dios”, realizada en 1973 por Werner Herzog, o “Bailando con lobos”, rodada en 1990 por Kevin Costner.

Otros temas han sido recurrentes como, indicó el antropólogo, “el respeto, defensa y denuncia del trato a los pueblos indígenas y a la extracción violenta del medio natural en el que siempre vivieron, así como la defensa de las selvas tropicales”.

Los documentales han sido otro medio que ha tenido mucha importancia en el papel de denuncia. El explorador e investigador francés Jacques-Yves Costeau realizó su primera película para el cine “El mundo del silencio”, tras la que se hizo famoso en las televisiones del todo el mundo a través de sus documentales marinos y por haber sido pionero en la defensa de los mares.

El comandante Jacques Cousteau. EFE/ml
El comandante Jacques Cousteau. EFE/ml

Para Martínez-Salanova, “Costeau inventó no solamente elementos cinematográficos para grabar en los mares sino tambien logró concienciar a gobiernos como el de su país y a los de medio mundo para que vieran la necesidad de salvar los mares y por ello hablamos que la ecología submarina se inició con Costeau”.

Están también las series completas de National Geographic de gran calidad tanto en las imágenes como en los guiones. Y en España, Félix Rodríguez de la Fuente se conviritó en un mito con una vida dedicada al estudio de los animales y la naturaleza. Fue autor de numerosos artículos de prensa y colaboró en televisión con diversas series sobre la fauna y la vida animal.

Sus programas como Fauna, Vida salvaje, Planeta azul y El hombre y la tierra consiguieron los mayores índices de audiencia. Pero su labor fundamental fue haber ayudado a crear conciencia ecológica y sembrar la idea en miles de seguidores, muchos de ellos cineastas que han continuado su trabajo, de que la defensa de la especie humana depende de la defensa del medio ambiente.

Una interesante película documental es Baraka. (1993), de Ron Fricke, en la que sin necesidad de locución, presenta un mundo pleno de paisajes y de estilos de vida natural en dura contraposición con la atosigante vida de la gran ciudad.

Hay también infinidad de películas, algunas de ellas entre el documental y la ficción, que abogan por la vida libre de los animales, como “El oso”, 1988, de Jean-Jacques Annaud, “Gorilas en la niebla”, 1988, de Michael Apted o “Nacida libre” 1966, de James Hill.

“En el cine, el tema del medioambiente es recurrente y constante, incluso en películas que no tienen directamente una vision medioambiental, sin embargo, se pueden considerar como tal -indicó Martínez-Salanova-. Por ejemplo, una importante ha sido ‘Avatar’, 2009, por James Cameron, que aunque nos guste más o menos, se puede considerar medioambiental porque en ella se muestra la unión de la naturaleza con distintos tipos de culturas humanas”.

ENTRE EL CINE COMERCIAL Y EL DE CALIDAD

Martínez-Salanova expresó lo que para él es la diferencia entre cine comercial, de más o menos calidad, y el cine medioambiental elaborado rigurosamente, aunque para el antropólogo ambos tipos de cine juegan un papel fundamental en la defensa de la naturaleza. Para ello explicó que el cine que se está haciendo ahora de grandes catástrofes y aventuras, “aunque resulte muy americano y muy comercial, está dirigido a la defensa del medioambiente, porque lo que hace es dar un toque de atención para reclamar su defensa”.

Para el antropólogo, “el mensaje más importante que aporta el cine es que la especie humana es la culpable del deterioro del medio ambiente y es la que tiene la responsabilidad de su defensa y de aportar soluciones para que la naturaleza pueda volver a ser en algun momento lo que era”.

Matínez-Salanova señaló que, aunque la lista de películas de temática medioambiental es inmensa para él “algunas de las más emblemáticas son “La Sierra Esmeralda”, de 1985, dirigida por John Boorman, o “La Tierra prometida”, de 2012, del director Gus Van Sant que tuvo mucha repercusión a nivel comercial y en ella se cuestionaba un tema de actualidad muy cuestionado como es el fracking”.

El actor Fernando Fernán Gómez durante el rodaje en Galicia de la película del director Jose Luis Cuerda, "Lalengua de las mariposas", donde interpreta el papel de un maestro. EFE/yv
El actor Fernando Fernán Gómez durante el rodaje en Galicia de la película del director Jose Luis Cuerda, “La lengua de las mariposas”, donde interpreta el papel de un maestro. EFE/yv

Del cine español, el antropólogo resaltó la importancia de “La lengua de las mariposas”, de José Luis Cuerda, basada en un cuento de Manuel Rivas. “Los asesores de esa película fueron biólogos que hoy en día son muy conocidos, así como defensores del medioambiente”.

“Es una película -añadió- que aunque tenga un corte político determinado, sin embargo está basada en la enseñanza de lo natural desde la escuela y creo que esto es muy importante que se siga haciendo”.

Entre la importancia que tiene el cine y la televisión como medios divulgativos, para Martínez-Salanova “el cine no tiene tanta importancia como tenía antes porque va menos gente a las salas, pero ahora las películas del cine pasan después por la televisión y la televisión ofrece la posibilidad de ver programas, documentales y películas. Creo que, en la actualidad, tiene más importancia social, cultural, educativa y de impacto la televisión o internet que el cine”. EFEverde