El 50 por ciento de la población mundial vive en las ciudades y el 70 por ciento de las emisiones totales de energía y gases invernadero provienen de ellas, por lo que promover la sostenibilidad de las urbes es clave para combatir el cambio climático.
En la actualidad viven en las ciudades unos 3.900 millones de personas y para el año 2050 se estima que serán el doble, por lo que estos lugares se han convertido en el centro de acción de las organizaciones medioambientales para conseguir un “mundo habitable”.
Las ciudades, además, consumen tres cuartas partes de la energía final a escala mundial, por lo que “conseguir ciudades eficientes es algo importantísimo a la hora de convertirlas en sostenibles”, ha afirmado hoy en Madrid Gary Gardner, investigador y director de publicaciones del Worldwatch Institute.
“Las ciudades están creciendo en población y extensión, por lo que es el momento de transformarlas en lugares limpios y con el menor impacto ambiental posible para conseguir un desarrollo sostenible” añade Gardner.
El investigador, que ha presentado su libro “La situación del mundo 2016”, ha planteado una serie de acciones que “llevarán a las actuales ciudades hacia un futuro sostenible y más eficiente”.
En el libro son siete los puntos que se proponen para dicho objetivo: reducir, hacer circulares y no contaminantes los flujos de materiales; otorgar espacio a la naturaleza; usar un desarrollo compacto y conectado; hacer lugares creativos; fortalecer las ciudades como centros del bienestar; mantener a las personas en el centro del desarrollo; y asegurar una gobernanza participativa.
Sobre el punto de “usar un desarrollo compacto y conectado”, Gardner ha explicado que “es muy importante el reducir los tamaños de las poblaciones para poder reducir el consumo energético de los ciudadanos”.
Sobre este caso, ha puesto de ejemplo a la ciudad norteamericana de Atlanta, que pese a tener casi la misma población que Barcelona, consume alrededor de seis veces más energía debido a que es varias veces más grande que la ciudad condal, por lo que se desperdicia mucha energía en los desplazamientos.
La publicación de este libro coincide con la finalización de la cumbre “Habitat III” que se ha desarrollado en Quito, y sobre la que Gartner ha señalado que tiene una parte positiva”, “porque se ha implementado ese punto de gobernanza participativa que se echaba de menos en ese tipo de documentos oficiales” y otra negativa, “porque no sigue la línea de los acuerdos de París”. EFE