El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, ha advertido hoy de que es fundamental el cambio de modelo económico a uno más sostenible y esto no se puede hacer “sin la participación de las ciudades”.
Calleja, quien ha intervenido en el primer Foro Global de Gobiernos Locales, que reúne en Sevilla a unos 150 representantes de setenta gobiernos locales de treinta países, ha urgido a cambiar el actual modelo económico por la denominada economía circular, que se basa en consumos sostenibles y en la reutilización de los residuos en nuevos productos.
Economía y medio ambiente
“La economía y el medio ambiente tienen que ir siempre en la misma dirección, las empresas más competitivas son las más sostenibles y la economía circular es una oportunidad que Europa no puede dejar escapar para creer y para crear empleo”, ha apostillado.
Calleja ha explicado que esta economía circular ahorraría a las empresas europeas hasta 600.000 millones de euros en su factura energética, reduciría entre un dos y un cuatro por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero “y creará millones de puestos de trabajo”.
Por ello, la UE cuenta con ayudas financieras de cientos de miles de millones de euros para incentivar este nuevo modelo productivo.
Ha resaltado que las redes energéticas europeas pierden hasta un 30 por ciento de la energía que transportan o que los europeos pierden un 15 por ciento de su tiempo por atascos de tráfico y hasta un 20 por ciento buscando aparcamiento.
Cambio de modelo económico
“Tenemos que cambiar el modelo económico para que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente y esto no se puede hacer sin las ciudades, porque el ochenta por ciento de los europeos van a vivir en ciudades en los próximos veinte años y las ciudades generan la mitad de las emisiones del cambio climático”, ha asegurado.
El protagonismo urbano en la economía y el medio ambiente también se evidencia en que las ciudades generan el 85 por ciento del PIB europeo y consumen el 80 por ciento de la energía.
Calleja ha subrayado que cada europeo genera 500 kilos de residuos o que dos de cada diez viven en ciudades con una calidad del aire nociva, un problema que causa 400.000 muertes prematuras al año en Europa, “quince veces más muertos que los de los accidentes de tráfico”.
“Tenemos que trabajar juntos en mejorar la calidad del agua, el nivel de ruido, en los residuos porque solo tenemos un planeta y si continuamos consumiendo, produciendo y desarrollando nuestra vida de la forma en la que lo estamos haciendo, este planeta no va ser suficiente para cubrir las necesidades con las previsiones de crecimiento demográfico”, ha advertido.
La Agenda 2030
Ha destacado que la Agenda 2030 supone que “por primera vez en la historia de la humanidad” todos los países, “ricos y pobres”, han consensuado unas directrices para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.
El primer Foro Global de Gobiernos Locales, que hoy se clausura en Sevilla, aprobará una declaración con recomendaciones para la mejora de la gobernanza municipal, sostenibilidad, las “ciudades inteligentes” y el nuevo turismo digital que se sintetizarán en un acuerdo marco. Efeverde