Las ciudades y las regiones del mundo han pedido a los gobiernos centrales un papel mayor y más proactivo en la lucha contra el cambio climático, pues consideran que de esa manera se pueden hacer más efectivas las medidas en favor de las reducciones de gases contaminantes
De esta forma quieren acelerar también los compromisos relacionados con el acuerdo de París sobre el cambio climático de diciembre de 2015, que ha entrado en vigor a principios de noviembre, y demostrar su compromiso con las bajas emisiones, así como con la economía “verde”.
“París no es suficiente”
“París fue histórico, pero no es suficiente. Se necesita acelerar los esfuerzos. Los gobiernos locales son la clave del éxito del acuerdo (de París)”, dijo este lunes el presidente del Comité de las Regiones (CdR) de la Unión Europea (UE), Markku Markkula.
Markkula intervino en la conferencia de líderes locales y regionales celebrada en paralelo a la cumbre sobre el cambio climático (COP22) de Marrakech y a la que asisten 114 países y más de un millar de participantes.
“El cambio climático no es únicamente responsabilidad de los líderes nacionales. Es una responsabilidad compartida para todos”, afirmó el político finlandés, que insistió en que los participantes “digan a sus gobiernos nacionales que deben sumar a las ciudades y las regiones a la gobernanza de la ONU sobre el cambio climático. Díganles que esa es la clave para cumplir las promesas de París”.
Las ciudades, la vanguardia de las inversiones
Para los expertos, las ciudades han de ser la vanguardia de las inversiones que se necesitan, ya que el 54 % de la población mundial vive en zonas urbanas, que a su vez emiten el 70 % de los gases contaminantes relacionados con la energía y de las que se espera que en 2050 alberguen al 66 % de los habitantes (6.400 millones de personas).
“La COP22 es una oportunidad, también para dar a las ciudades los recursos que necesitan para acelerar sus trabajos” en esta área, dijo en un mensaje por vídeo el exalcalde de Nueva York y actual enviado especial de la ONU para las Ciudades y el Cambio Climático, Michael Bloomberg.
Subrayó que “las ciudades deben desempeñar un papel crucial para alcanzar los acuerdos de París… Cuantas más ciudades trabajen juntas, más fácil será poner en marcha las medidas contra el cambio climático y ayudar a los Estados”.
También intervino el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, quien preside el grupo de ciudades C40, para destacar los “amplios compromisos” de muchos regidores del mundo para luchar contra el cambio climático y hacer el seguimiento de sus progresos en ese ámbito a través de la plataforma del Pacto de Alcaldes.
“Estamos produciendo resultados, pero el trabajo apenas está empezando con la COP22”, agregó Paes.
Los alcaldes de las ciudades españolas de Sevilla, Juan Espadas, y de Málaga, Francisco de la Torre Prados, igualmente abogaron por incrementar el papel de las localidades.
“Si la cumbre de París fue la gran cumbre sobre el cambio climático en materia de acuerdos de Estado, la de aquí tiene que ser la que impulse las acciones concretas para hacer posibles esos acuerdos”, declaró Espadas, que también es presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima.
Agregó que “los acuerdos globales no van a poder materializarse al ritmo que deben hacerlo si los ayuntamientos, ciudades y regiones no entran en programas y acciones concretas con financiación concreta”.
Espadas afirmó que “es imprescindible la gobernanza multinivel, (lo) que significa que los Estados no terminan su trabajo llegando a acuerdos con otros Estados”.
Liderar un cambio en la mentalidad y cultura
“Los alcaldes tienen un papel a la hora de liderar un cambio en la mentalidad y cultura del ayuntamiento y de la propia ciudad en cuanto ahorro energético, de agua, o fomento del transporte público”, entre otras medidas con tecnologías inteligentes que redunden en favor del ciudadano, dijo a Efe el regidor malagueño.
Las autoridades locales son en la actualidad responsables de poner en marcha las medidas para lograr el 70 % de las reducciones acordadas en París y más del 90 % de las destinadas a la adaptación.
Hoja de ruta de Marrakech
Los representantes regionales y locales dieron también su visto bueno a la denominada “hoja de ruta de Marrakech“, que llama a un mayor diálogo y colaboración entre actores públicos locales y regionales, así como entre éstos y las instituciones de financiación privadas, y que se incorpora a las negociaciones de la COP22.
También incluye el lanzamiento en 2017 de una campaña mundial para acelerar la movilización de financiación subnacional y local, especialmente hacia los territorios más frágiles o más expuestos, en particular de África, de países de bajos ingresos y de Estados insulares. Efeverde