invasiones biológicas

Visón americano (Neovison vison). Imagen de archivo. EFE/CSIC

ESPECIES INVASORAS

Cinco claves para abordar el desafío ambiental de las invasiones biológicas

Publicado por: Cristina Yuste 5 de junio, 2020 Madrid Fuente: Ecologistas | WWF

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la primera en los sistemas insulares, según aseveran organismos como Naciones Unidas o la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Existe igualmente consenso sobre que la amenaza principal de la biodiversidad es la destrucción del hábitat y que en ocasiones las EEI interactúan con este problema aumentando su gravedad.

Debido a esta interacción y a que algunas especies se ven afectadas por varias amenazas a la vez, el daño que las invasiones biológicas provocan en el medio ambiente “es difícilmente medible” y su gestión complicada. Analizamos con Laura Moreno, experta en especies invasoras de WWF España, algunas de las claves.

Prevenir mejor que curar

“Todos los expertos coinciden en que es mucho más costoso el control y erradicación de una EEI que invertir en prevención”, y existen muchos mecanismos hacia los que enfocar los esfuerzos en este sentido, subraya Laura Moreno.

Lo primero es identificar las dos vías principales de entrada; si es intencionada, la clave está en “educar y concienciar”, sobre todo en aquellos segmentos donde se producen más imprudencias, el comercio de mascotas o la jardinería.

La segunda, “mucho más difícil de controlar”, es la accidental, como el trasvase de EEI adheridas a cascos de embarcaciones u objetos, que requiere de medidas más efectivas en puertos o aeropuertos, o la introducción y asentamientos de especies debido al cambio climático.

La experta señala como ejemplo el caso de Australia, un país más expuesto por su carácter insular y que ha tenido que adoptar normas, como la limpieza de bicicletas y calzado en los accesos a espacios protegidos.

“Algunos vectores son incontrolables en un mundo globalizado -reconoce- pero hay que insistir en la prevención y si la especie está asentada controlar su expansión”.

Informar y educar

“Pese a que se lleva hablando muchos años a nivel técnico, el problema de las EEI sigue siendo muy desconocido”, señala Laura Moreno, “a nivel social no se enfoca mucho el problema desde el punto de vista preventivo, más bien se cae en el sensacionalismo cuando se informa de una invasión biológica y sus efectos sobre determinado ecosistema o sobre la salud humana”.

“En los centros escolares apenas se aborda y si se hace, se utilizan ejemplos muy ajenos a los estudiantes e incluso al profesorado, que no puede darle entonces la importancia que tiene, o queda fuera de los itinerarios académicos, con el resultado de una sociedad muy desinformada”.

Fomentar el patrimonio nativo

Laura Moreno asegura que los argumentos para defender el comercio o la cría de especies exóticas “han sido pan para hoy”, con la excusa del empleo en el medio rural que “más bien es al contrario”, pues hay muy pocos sectores que explotan a estas especies.

“En el caso del cangrejo nativo, el empleo que daba antes ha desaparecido por fomentar a la especie alóctona, lo mismo que ocurre con la trucha común, sustituida por la arco iris, que ni siquiera es capaz de reproducirse y por el contrario produce serios daños en el medio ambiente”, relata.

Por ello, Laura Moreno aboga por explotar de manera sostenible las especies autóctonas y evitar hacerlo con exóticas que a la larga producen más problemas económicos.

No obstante, subraya, “no hay que demonizar a ningún sector”, pues en muchos casos fueron las propias administraciones las que introdujeron EEI para la caza o la pesca porque no se conocían sus efectos y se creó una industria en torno a ellas.

Avanzar en normativa

Apunta a la necesidad de legislar; “el problema de las EEI se conoce desde hace tiempo, así como las advertencias en relación a su comercio o transporte, pero se ha ido dejando y la primera normativa específica en la Unión Europea es de 2015”.

En España, “la normativa de 2013 estaba muy bien y tras la sentencia de 2016 mejor, pero no se llega a aplicar”, lamenta, y las autoridades sólo se fijan en diseñar estrategias para las EEI más comunes -camalote, visón americano o avispa asiática- cuando tenemos 200 en la lista”.

“Por no hablar de las que no están, de que el proceso para incluirlas es muy lento y de que mientras no haya un plan o una estrategia no se actúa sobre ellas”, insiste la experta.

Promover listados positivos

Laura Moreno defiende el diseño de “listados positivos” para algunos sectores, como el de las mascotas, que detalle las especies permitidas en lugar de las prohibidas y que deje el control en el propio sector, “muy perjudicado por el comercio ilegal a través de Internet”, como ya han hecho países como Holanda o Bélgica.

“Ahora mismo hay especies CITES, especies protegidas en el lugar de origen, especies protegidas en el lugar de destino, normativa de invasoras y normativa autonómica de peligrosas y es muy difícil llevar un control con tanta normativa”, lamenta.

Y al final, “para algunas especies lo prohibido es peor”, asegura, como ocurrió al prohibir el comercio de ardillas y el sector empezó a vender otro tipo de marsupial o con las tortugas de florida, ahora sustituidas por otras especies exóticas invasoras.

Con los listados positivos, “se puede lograr que la gente prefiera tener una especie de su país”, aunque reconoce que “es complicado contemplarlo en una ley, donde se deben tener en cuenta aspectos como el bienestar animal, el riesgo de zoonosis o que la especie incluida no sea invasora”. EFEverde

 

[divider] [divider]

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid