Chiribiquete

Parque natural de Chiribiquete, en el departamento de Guaviare (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas

COLOMBIA MEDIOAMBIENTE

Organizaciones piden a Colombia firmar el Acuerdo de Escazú por el medioambiente

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de septiembre, 2019 Bogotá

Organizaciones sociales y de la academia exhortaron este jueves al Gobierno colombiano a que firme en la Asamblea General de la ONU el Acuerdo de Escazú, con el que se busca mejorar los derechos humanos y protección ambiental en América Latina y el Caribe.

Participación de Colombia

La alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia afirmó en un comunicado que la participación del país es necesaria “ante la crisis climática y los conflictos socioambientales”, por lo que le hacen un llamado para “proteger el ambiente y los derechos humanos”.

Según la organización, Colombia es “el segundo país más peligroso” del mundo para los defensores del medioambiente, pues durante el año pasado fueron asesinados 24 líderes, de acuerdo con cifras de la ONG Global Witness.

“La implementación efectiva del Acuerdo de Escazú puede ayudar a fortalecer, construir y consolidar la paz en todo el territorio colombiano. La democracia ambiental es esencial en la construcción de un país más equitativo donde quienes defienden el ambiente podrán ejercer su labor con garantías institucionales”, agregó la información.

Por esto, la alianza instó al Gobierno colombiano a que lo firme este jueves en una ceremonia que se llevará a cabo en la 74 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

Ese convenio es el primero sobre medioambiente y derechos en América Latina, y entre sus objetivos también está el garantizar el acceso a la información, aumentar la participación pública en la toma de decisiones y mejorar el acceso a la justicia.

Acuerdo de Escazú

El acuerdo se firmó en marzo de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú, producto de seis años de reuniones de líderes de la región que buscaban una solución a “los conflictos socioambientales”.

Para que entre en vigor se necesita que el acuerdo sea firmado y ratificado por al menos 11 países.

Hasta el momento lo han firmado 17: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay, pero tan solo Guyana lo ha ratificado.

La Alianza por el Acuerdo de Escazú en el país está conformada por el Fondo Mundial para la Naturaleza, la Asociación Ambiente y Sociedad, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, la Red por la Justicia Ambiental y la Red para los derechos de acceso información, participación y justicia en asuntos ambientales.

Asimismo, es integrada por los consultorios jurídicos de las universidades del Rosario, los Andes y de Medellín. EFEverde

acuerdo de escazú
Infografía facilitada por la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia. EFE

[divider]

Te puede interesar:

La protección de los defensores ambientales en A.Latina y Caribe en la Asamblea de la ONU

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.