La Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Congreso de los Diputados ha aprobado este lunes el Informe para el estudio de la definición de la Estrategia de Desarrollo Sostenible.
El texto desarrollado por la ponencia ha logrado de 21 votos a favor, 15 en contra y 1 abstención, tras su debate.
La diputada del grupo socialista Noemí Villagrasa ha afirmado que este documento aborda un compromiso “en ese contrato social que defiende la Agenda 2030” a través de la integración de una visión “multinivel”.
Villagrasa se ha referido a problemas sociales como “el desempleo juvenil, la desigualdad que sufren las mujeres en el ámbito laboral o el cambio climático” y ha considerado que la actual situación sanitaria debe servir para “reflexionar y actuar en consecuencia”.
Transición ecológica
Además, ha recordado los distintos tipos de territorios al abordar “las consecuencias del reto demográfico que afecta en igualdad de oportunidades a la ciudadanía de las zonas rurales”.
El concepto de reto demográfico, ha añadido, está relacionado con el de “transición ecológica y transición justa” de aquellos territorios que “más están arriesgando en la reconversión”.
Villagrasa ha incidido en que la Agenda 2030 es “una agenda de los pueblos que interpela a todos los agentes de la sociedad para mejora mutua de la misma” y que el Gobierno ha impulsado acciones a favor de la “diplomacia y el desarrollo sostenible”.
Acuerdo de París
En España se está fomentando una estrategia de expansión de los derechos humanos y la sostenibilidad, ha indicado Villagrasa, así como de la “igualdad y del cumplimiento de los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París”.
En esta misma línea, el diputado de Unidas Podemos en el Congreso Ismael Cortés ha manifestado que España “tiene una deuda pendiente” respecto a la necesidad de una estrategia de desarrollo sostenible para la “década de acción” que incorpora el compromiso político del Gobierno central.
Cortés ha reiterado la necesidad de una Agenda 2030 que “mejore nuestra huella en el mundo” y ha señalado que este dictamen pretende recoger y sintetizar las conclusiones más significativas y trata de “representar una auténtica agenda de Estado” a través del consenso y con “una mirada amplia y a largo plazo”.
Justicia climática
En su opinión, dicha estrategia debe suponer “un horizonte de reconstrucción tras la terrible crisis provocada por la covid-19 alineado con el plan de recuperación y resiliencia bajo un enfoque que combine la perspectiva local y global basada en derechos humanos, justicia climática e igualdad de género”.
Por su parte, el senador del grupo popular Alberto Fabra ha criticado que estos trámites deben desarrollarse a través del “consenso, acuerdo y que sirva para todos los ciudadanos” y ha tildado al documento de “ideologizado, partidista y sectario”. EFEverde
[divider]