COP25

Carolina Schmidt, ministra chilena de Medio Ambiente. EFE/Ballesteros

CUMBRE CLIMA

Chile pide a los países trabajar juntos para aplicar el Acuerdo de París

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de noviembre, 2019 Madrid

La ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, pidió este miércoles a los países del mundo “trabajar juntos” para aplicar el Acuerdo de París que exige metas más ambiciosas a partir de 2020, apenas quince días después de que finalice la próxima Cumbre del Clima.

En un desayuno informativo junto a su homóloga española, Teresa Ribera, Schmidt explicó la preparación de la Cumbre del Clima, la COP25, que arranca en Madrid el próximo lunes tras el traslado de sede debido a las protestas sociales en el país sudamericano.

“La agenda climática está más vigente que nunca, por eso los convoco a trabajar juntos, por el éxito y la implementación efectiva del Acuerdo de París, poniendo el foco en las personas, permitiendo por primera vez incluir a los gobiernos locales, regionales y el sector privado”, recalcó.

Tras la reciente advertencia de Naciones Unidas de que la temperatura subiría 3,2 grados –y por ende no se cumplirá con el Acuerdo de París- si no se reduce a mayor velocidad la emisión de gases invernadero, Schmidt asumió que todos los países tienen “problemas sociales y ambientales” y que “la diferencia está en la convicción para reconocerlos y afrontarlos”.

La ministra chilena informó que el presidente Sebastián Piñera no acudirá a esta reunión global debido a los problemas internos en su país: “Piñera no vendrá a la COP, nos ha transmitido la urgencia del trabajo en Chile, por lo que él se quedará allá”, explicó brevemente.

Una transición ecológica que no deje a nadie atrás

Schmidt, en consonancia con la ministra española, demandó que la transición ecológica “no deje a nadie atrás” ya que “la acción climática debe beneficiar a la gente ahora, no debe dejar atrás a las comunidades más vulnerables”.

Asimismo, pidió trabajar con más “ambición” para que a su vez los países menos responsables de las emisiones no sean las que reciban los reveses.

“Chile es uno de los más afectados, el cambio climático es injusto, los que han emitido menos emisiones son los que tienen los costos del clima cambiante”, insistió.

Schmidt hizo referencia a la renuncia para organizar la COP25 y aseguró que aún así Chile “no renunció a la convicción profunda de la necesidad de dar la batalla -por el medio ambiente-, para los chilenos y para el mundo, para las personas y los países mas vulnerables”.

Las protestas sociales en Chile

La ministra quiso explicar en España el momento que atraviesa Chile tras más de un mes de protestas sociales que dejaron varios muertos, acusaciones de violación de derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y finalmente un acuerdo para abrir un proceso constituyente.

“Es difícil estar preparado para una crisis de esta magnitud, que reclama dignidad, con una gran mayoría que despertó de manera cívica y pacifica y una minoría que lo hizo de manera violenta pero con mucha visibilidad”, explicó, tras reconocer que el Gobierno chileno cometió “errores” en la gestión de la crisis.

Según contó, “Chile despertó porque la desigualdad es germen de malestar y afecta directamente a la dignidad de las personas, también porque tenemos nuevas generaciones, más educadas, informadas, conectadas con otros sueños y demandas y sobre todo con otras expectativas”.

“No estábamos preparados, hemos cometido errores y lo sentimos profundamente”, reconoció.

A la salida del evento, una decena de jóvenes chilenos y españoles se manifestó en contra de que España organice la COP, bajo la pancarta “España acoge a un gobierno asesino” y proclamas como “mientras tú desayunas Carolina (Schmidt), tu gobierno asesina”. EFEverde

Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde

 

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.