Un jacana en el Parque Nacional Tortuguero (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas/ARCHIVO

COSTA RICA DESARROLLO

Costa Rica presenta plan para alcanzar el desarrollo sostenible a 2050

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de abril, 2022 San José

El Gobierno de Costa Rica presentó el Plan Estratégico Nacional, un instrumento de planificación a largo plazo que traza la senda para alcanzar una visión de desarrollo sostenible al año 2050.

Desarrollo sostenible

Las autoridades explicaron que el documento busca construir una nación más próspera, mediante un crecimiento sostenido, equidad con igualdad de oportunidades, preparada para los cambios globales, resiliente al cambio climático y descentralizada, digitalizada y descarbonizada.

“El plan identifica conglomerados de proyectos multisectoriales clave para cada región de planificación, la inversión requerida para cada uno y el impacto en el empleo de dicha inversión. Asimismo, establece un costeo y fuentes de financiamiento innovadoras y fiscalmente responsables”, afirmó la ministra de Planificación, María del Pilar Garrido.

Para lograr los objetivos, se prevé llevar a cabo más de un centenar de acciones que involucra proyectos de infraestructura, iniciativas de política pública, planes y programas, organizadas en cinco ejes temáticos estratégicos: Inclusión social, capital humano e innovación, infraestructura y conectividad, desarrollo económico y descarbonización.

“Es meritorio que el país cuente con una visión a largo plazo para establecer polos de desarrollo en todo el territorio. Solo así se podrá evitar que las oportunidades se concentren únicamente en la región central del país”, dijo el oficial a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica, Kifah Sasa Marín.

Según el Gobierno costarricense, para consolidar un país inclusivo, en el cual el aumento en la productividad y competitividad llegue a todos los sectores, se requiere cambiar el modelo de desarrollo, creando condiciones para generar focos de especialización productiva regional fuera de la Gran Área Metropolitana.

Resiliencia económica e inclusión

Entre las estrategias se encuentran diversificar territorialmente las actividades económicas tradicionales, así como aumentar la resiliencia económica y la inclusión, mediante el turismo y la agricultura sostenible, regenerativa y la agrosilvicultura.

Además de activar las costas mediante la optimización de la actividad económica vinculada a los puertos, expandir la actividad pesquera sostenible y desarrollar el capital humano, así como generar centros urbanos secundarios de avanzada.

Otra de las propuestas es impulsar un ecosistema de seis corredores catalizadores, que vinculen zonas claves, generen sinergias, mejoren la accesibilidad, generen oportunidades sociales y optimicen operaciones logísticas, mientras que al mismo tiempo se creen nuevos empleos sostenibles que potencien la transición hacia una economía descarbonizada, digital y descentralizada.

El instrumento de planificación no solamente establece intervenciones claves distribuidas por regiones, que permiten orientar y equilibrar el desarrollo nacional, sino que también, permite visualizar los efectos tanto en la creación de empleos como de posibles beneficiarios potenciales de dichas intervenciones.

Las autoridades nacionales explicaron que el plan parte de sólidas bases científicas y estudios de estrategia económica territorial para una economía inclusiva y descarbonizada, así como de análisis técnicos que destacan las oportunidades de potenciar la economía azul y la agricultura regenerativa.

Fondo de Transición de la Unión Europea

[box type=”shadow” ]Para la implementación del proyecto se cuenta con la ejecución del Fondo de Transición de la Unión Europea, para el financiamiento de diversos proyectos, bajo el enfoque del desarrollo en transición a beneficio de la población de las zonas costeras y fronterizas del país.[/box] EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.