Equipos de extinción de incendios de Castilla y León. EFE/MARIAM A. MONTESINOS

INCENDIOS FORESTALES

Crean modelo matemático para la predicción de incendios forestales

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de septiembre, 2014 BARCELONA

Investigadores de la Universidad de Barcelona y de un instituto de Milán (Italia) han diseñado un modelo matemático que relaciona el número de incendios, las campañas de prevención y concienciación de la población permitiendo predecir los siniestros.

La Universidad de Barcelona (UB) informa hoy de que los investigadores han aplicado el modelo matemático a los incendios que afectaron más de 0,5 hectáreas de superficie quemada durante los años 1970 y 2007 en Cataluña, en función de la temperatura máxima y mínima, las precipitaciones y el número de días consecutivos sin lluvia.

El trabajo, uno de los primeros estudios sobre predicción de incendios forestales, está firmado por la profesora del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB, Maria del Carme Llasat y los investigadores del Instituto de Ciencias Atmosféricas y del Clima (ISAC) Marco Turco, Jost von Hardenberg y Antonello Provenzale.

Los investigadores han aplicado su modelo matemático, que ha permitido discernir la influencia de las variables climáticas y las medidas humanas de mitigación en los incendios forestales, y también han hecho servir esta metodología para calcular cómo afectará el cambio climático a los incendios.

Llasat ha indicado que “este modelo nos permite saber cómo habrían evolucionado los incendios sólo teniendo en cuenta las variables climáticas, y esta información la comparamos con cómo evolucionaron realmente”.

¿Cómo serían los incendios sin intervención humana?

En su opinión, el mensaje “es muy positivo porque nos permite ver qué habría pasado sin la intervención humana” y asegura que “una de las causas principales del descenso del número de incendios ha sido la prevención y gestión, con medidas como la generación de mapas diarios de riesgo, la presencia de guardas en zonas de riesgo y el uso de medio aéreos”, entre otros.

La investigadora subraya también que la diferencia entre prevención y superficie quemada no es tan destacable porque una vez que ha comenzado un incendio y se ha extendido mucho, las condiciones meteorológicas como el viento y las altas temperaturas pueden hacer incontrolable el fuego.

En un estudio anterior, los mismos investigadores demostraron que los incendios forestales de verano, además de estar vinculados a las condiciones climáticas, también lo están a las condiciones antecedentes, sobre todo del invierno y la primavera del mismo año y de dos años atrás.

La explicación se basa en el hecho de que las condiciones previas de lluvia y temperatura afectan a la cantidad de combustible en los bosques, la humedad y su estructura y, por tanto, la inflamabilidad de la vegetación.

Predicciones hasta 2050

Los datos de incendios de estos dos trabajos se han obtenido del Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat de Cataluña, y la información sobre precipitación y temperatura se han conseguido de la base de datos de alta resolución Spain02, que se usa para validar los escenarios de cambio climático en España y que está elaborada a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

A partir del mismo modelo matemático, el estudio también hace una predicción a largo plazo (hasta el año 2050) de la evolución de los incendios y concluye que habrá un pequeño aumento del número de fuegos y una reducción de la superficie quemada.

“Una respuesta posible a esta situación es que las condiciones climáticas afectan al estado de la vegetación, que actúa como combustible de los incendios y que posiblemente sea más escasa”, explica Llasat. EFE

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.