Imagen de archivo de quebrantahuesos alimentándose en los Pirineos. EFE/Jose Carlos González

BIODIVERSIDAD AVES

CSIC cifra en un millar los ejemplares de quebrantahuesos en los Pirineos

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de mayo, 2020 Madrid Fuente: CSIC

Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han contabilizado por primera vez la población de quebrantahuesos (‘Gypaetus barbatus’) en los Pirineos, por clases de edad, y han cifrado el número total de ejemplares en un millar, según un comunicado de esta entidad.

La población pirenaica de este ave, una de las más amenazadas en Europa, es la más grande del Viejo Continente, pero hasta ahora había permanecido prácticamente desconocida -solo existían datos de su población reproductora anual- a pesar de la colaboración y coordinación transfronteriza entre las administraciones de España, Francia y Andorra.

Los investigadores del CSIC han elaborado un modelo poblacional integrado y han estimado los parámetros que influyen en su dinámica empleando datos de un estudio a largo plazo entre 1987 y 2016 en los tres países, así como estadísticas anuales de reproducción y productividad.

Combinados con los datos de seguimiento mediante captura, marcaje y reavistamiento de 150 individuos, el resultado final calcula “una población de entre 937 y 1.119 ejemplares de quebrantahuesos, de los cuales, el 36 % pertenecen a la fracción reproductora”, según Antoni Margalida, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) y primer firmante del trabajo.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]El análisis también ha establecido que el crecimiento poblacional de este tipo de buitre experimentó un aumento medio del 3,3 % anual en el período de estudio, aunque la tasa descendió luego un 2,3 % durante el último decenio.[/box]

Además, el incremento de población está relacionado “positiva y fuertemente” con la supervivencia de los adultos, con un efecto “mucho mayor que la productividad”, ha explicado José Jiménez, otro de los autores e investigadores del IREC-CSIC.

Así, la proporción adulta de la población pasó del 61 % al 73 %, lo que produjo una disminución “significativa” en la supervivencia juvenil y ello derivará, con vistas al futuro inmediato, en un “menor crecimiento de la población a medida que su tamaño se incremente”.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Según los especialistas, la edad media de reproducción del quebrantahuesos se sitúa en torno a los 10 años y entre el 30 y el 35 por ciento de los territorios están ocupados por grupos poliándricos: dos o más machos y una sola hembra.[/box]

La investigación “ha permitido identificar problemas de conservación relacionados con el manejo de los puntos de alimentación suplementaria y la expansión geográfica de esta población” de aves, han añadido los científicos.

En este trabajo han participado también investigadores de la Universidad de Lérida y técnicos del Gobierno de Aragón, la Generalidad de Cataluña, la Diputación Foral de Navarra y la francesa Ligue pour la Protection des Oiseaux (Liga por la protección de los pájaros), organismos todos ellos encargados del seguimiento poblacional de la especie en los Pirineos. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

El Defensor del Pueblo pide protección para la vida salvaje

Jóvenes voluntarios estudian las aves en sus nidos con cámaras web de SEO/BirdLife

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.