Fotografía cedida a EFE por "Somos Destino Rural".

Fotografía cedida a EFE por "Somos Destino Rural".

RED NATURA 2000

El cerdo ibérico te guía por la red Natura 2000

Publicado por: Raúl Casado Orozco 22 de febrero, 2015 Madrid

Seguir los pasos por algunos de los hábitats en los que se cría el cerdo ibérico puede ser una de las mejores maneras de conocer algunos de los espacios naturales más valiosos de España, muchos de ellos incluidos en la red ecológica europa Natura 2000; puede ser también una de las mejores formas de descubrir la armonía entre el hombre y la naturaleza en uno de los ecosistemas más singulares del planeta: la dehesa.

Intervenida y modelada por el hombre, la dehesa es un ecosistema exclusivo del sur de Europa, un paraíso ecológico en el que conviven muchas especies ganaderas con la fauna silvestre más representativa de España. Productividad, rentabilidad económica, naturaleza y paisaje se dan la mano en esos lugares, y numerosas asociaciones, empresas, fundaciones o administraciones públicas quieren aprovechar el creciente interés por conocerlos.

Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Fotografía cedida a EFE por "Somos Destino Rural".
Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Fotografía cedida a EFE por “Somos Destino Rural”.

 Las rutas, los senderos o las experiencias gastronómicas que han proliferado en este entorno permiten conocer uno de los modelos más tradicionales de desarrollo sostenible, y uno de los que mejor ejemplifica el significado de la red Natura 2000, sus valores, su significado y sobre todo sus oportunidades y sus potencialidades.

Coligar turismo gastronómico y ecoturismo, siguiendo los pasos del cerdo ibérico, ha involucrado a numerosas fincas, cortijos, secaderos, alojamientos rurales, restaurantes, tiendas y hasta museos, que han organizado y aglutinado su oferta en torno a algunos de los nombres más populares que se asocian al jamón: Guijuelo, Jabugo, Pedroches o Montánchez.

Armonía entre hombre y naturaleza 

Javier Prieto es gerente de “Somos Destino Rural”, un portal que se ha especializado en la promoción de una de esas rutas, la del Jabugo, que integra a 31 municipios de las comarcas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de las Cuencas Mineras, un territorio declarado Parque Natural, catalogado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, e incluido en la red europea Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y como Zona de Especial Protección para las Aves.

“La Ruta del Jabugo es una interpretación del medio donde vive el cerdo, una forma de descubrir un sistema natural como la dehesa; el valor de la encina, el alcornoque o el pasto; de conocer la armonía perfecta entre el hombre y la naturaleza”, ha señalado Javier Prieto a EFEverde.

Según el responsable de esta pequeña empresa local que ha nacido con el objetivo de promocionar el turismo en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el principal incentivo de las personas que visitan el lugar es la gastronomía, pero se encuentran “estas maravillas de espacios naturales”.

Ha destacado las características climáticas de la zona, muy diferentes a las del resto de Andalucía, ya se trata de un espacio situado a una altitud media de unos 700 metros, donde la pluviometría es muy alta, y donde el verde es protagonista absoluto del paisaje.

Sobre todas las características del lugar, Javier Prieto ha destacado una esencial: la influencia del mar, que determina el clima del entorno y el característico sabor de los jamones madurados y secados en estos municipios. 

Imagen de una dehesa en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Fotografía cedida a EFE por "Somos Destino Rural".
Imagen de una dehesa en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Fotografía cedida a EFE por “Somos Destino Rural”.

 

Pero además de los valores naturales y gastronómicos, la Ruta del Jabugo suma numerosos atractivos culturales, ya que está salpicada de construcciones tradicionales, de monumentos megalíticos -algunos de los cuales revelan la presencia del cerdo hace siglos-, puentes medievales o calzadas romanas.

Los recursos naturales como reclamo turístico

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche por la que transcurre esta ruta es especialmente importante por su biodiversidad, y entre las numerosas especies que habitan el lugar destaca la presencia del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa.

 

El espacio (catalogado como LIC y ZEPA en la red Natura 2000) hospeda además numerosas especies de aves, sobre todo rapaces que nidifican de forma regular, como la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla o el buitre negro, aves que se han convertido en uno de los mejores reclamos para los aficionados a la ornitología y para los “ecoturistas” que eligen destino en función de los recursos naturales que pueden contemplar.

…///

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en: www.infonatur.es

 

 

Secciones : Infonatur Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.