Archivo. Facilitada por David Crous

CAMBIO CLIMÁTICO / COP21

¿Cuánto hay de humo en la lucha contra el cambio climático?

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de octubre, 2015 Barcelona

David Crous Duran. Miércoles 20 de octubre, Barcelona, especial para EFEverde.- Barcelona acoge esta semana una conferencia internacional sobre buenas prácticas energéticas y medio-ambientales que demuestran que no todo es humo en la lucha contra el cambio climático. Una exposición al aire libre en la Avenida Gaudí de la Ciudad Condal dará fe de ello, con iniciativas públicas y privadas que marcan el paso a seguir en gestión energética, medio ambiental y de residuos, reciclaje y defensa de la biodiversidad en medios urbanos.

En vísperas de la conferencia sobre el clima que reunirá a los líderes mundiales en París a finales del mes de Noviembre y a tenor de los recientes escándalos dentro de la industria automovilística por trucar el sistema de evaluación de emisiones de vehículos, cabe preguntarse qué hay de cierto en los pleitos sobre buen comportamiento medioambiental de empresas privadas y poderes públicos que buscan posicionarse como buenos alumnos en la carrera contra el calentamiento global.

La buena noticia es que no todo son malas noticias. Prueba de ello es la presentación en Barcelona esta semana de una serie de iniciativas públicas y privadas que demuestran que un cambio positivo, reconciliador de viabilidad económica y protección medio-ambiental, está en marcha. Será en el marco de la octava edición del Global Eco Fórum, la conferencia anual de expertos en temas de energía, ciudades y clima de la zona Euromediterránea. (Foto: Placas Fotovoltaicas en el Parque del Guinardó, Barcelona)

Fotovoltaica en GuniardóLa Ciudad Condal reunirá el jueves 22 y viernes 23 de octubre a actores de calibre por su relevancia económica y política. Entre ellos está el Ayuntamiento de Barcelona, que marca tendencias en cuestiones de sostenibilidad urbana con proyectos en áreas clave, como por ejemplo el que busca reducir los niveles de contaminación ligada al transporte desarrollando una red que cuenta ya con más de 400 puntos de recarga para motocicletas y vehículos eléctricos, o el ambicioso plan de eficiencia energética en edificios y la producción de energía en espacios públicos, unos 1200 kW al año, a través de placas fotovoltaicas y hélices mini eólicas que alimentan las líneas de alumbrado público de la capital catalana.

La Generalitat de Cataluña también presentará sus éxitos medioambientales a través de su Oficina para el Cambio Climático (OCCC), el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y la Agencia Catalana de Residuos (ARC). Aunque mucho queda por hacer, los logros actuales son considerables. Cataluña ha conseguido cumplir con sus propios objetivos dentro del Protocolo de Kioto, limitando al 15% el aumento de sus emisiones de efecto invernadero entre 2008 y 2012 respecto a los niveles de 1990.

El papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático es fundamental por su importancia demográfica, su papel en el desarrollo económico y las presiones nocivas que ejercen sobre el medioambiente. Así queda reconocido en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados el pasado mes de septiembre por Naciones Unidas cuyo número once llama al desarrollo de “ciudades y comunidades sostenibles”.

GEF visual identityEn Barcelona se hablará de cómo transformar nuestras ciudades en espacios más verdes, menos contaminantes y más saludables. Desde redes urbanas autosuficientes de distribución de energía, el uso de nuevas tecnologías para mayor eficiencia del transporte público, el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos que minimicen el desperdicio y métodos de reciclaje y gestión de residuos que permitan avanzar hacia una economía circular a larga escala.

Entre los presentes se esperan representantes del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat, la Comisión Europea, La Unión para el Mediterráneo, asociaciones internacionales como The World Future Council, Transport & Environment, Global Footprint Network, Green Building Council y Ecodes. Por parte del mundo privado participan Aguas de Barcelona, Danone, Gas Natural Fenosa, BlaBlaCar, La Caixa y Ecoavantis, entre muchas otras. Del mundo asociativo destacamos Eco-union, organizadora del evento junto al despacho de arquitectos barceloneses B01 y la agencia de comunicación Revolve Media, especializada en temas de sostenibilidad y coordinadora de la exposición.

El pistoletazo de salida será este jueves 22 en el recinto modernista Sant Pau. Los debates estarán moderados por periodistas de renombre entre los encontramos a Cristina Mas de ARA, LLuis Amiguet de la Vanguardia o Cristina Manzano de ES global.

La inauguración de la exposición está prevista este viernes 23 a las 8h30 de la mañana en lo alto de la Avenida Gaudí y estará a la vista del público hasta el próximo día 3 Noviembre.

Exposición ‘Visualizing Energy’ 2015 de Revolve Media en la entrada del Parlamento Europeo en Bruselas. Facilitada a EFEverde por David Crous
Exposición ‘Visualizing Energy’ 2015 de Revolve Media en la entrada del Parlamento Europeo en Bruselas. Facilitada a EFEverde por David Crous

El Global Eco Fórum & Exhibition es un evento oficial COP21, la conferencia de Paris sobre el clima.

Síguenos en Twitter:@global_ecoforum.org

La asistencia al evento es gratuita. www.global-ecoforum.org

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.