La proliferación de la culebra real de California en Gran Canaria, donde fue introducida en 1998, está diezmando las poblaciones de los reptiles autóctonos de la isla: en las zonas donde se ha asentado esa especie invasora, ha desaparecido entre el 93,5 y el 99,6 % de los lagartos gigantes, el 82,8 % de las lisas y el 52,1 % de los perenquenes de Boettger.
Dos investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC publican este mes en la revista “Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences” los resultados de un trabajo sobre el “severo impacto” que la culebra real de California (Lampropeltis californiae) tiene sobre los tres únicos reptiles endémicos de Gran Canaria y señalan la necesidad de “medidas reforzadas” para gestionar la invasión.
Las diferencias en el impacto de la serpiente entre esos tres reptiles endémicos, según los científicos, podría responder sus distintos comportamientos como presas, a sus patrones de actividad y refugio o a su capacidad de adaptación al depredador.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/culebra-californiana-gran-canaria/
[divider] [divider]
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.