El cineasta canario, David Baute. EFE/Ramón de la Rocha

CINE MEDIOAMBIENTAL

David Baute: “España tiene un gran déficit de cine ambiental”

Publicado por: efeverde 9 de octubre, 2020 Madrid

Los espectadores españoles sufren un “gran déficit de cine ambiental” porque faltan espacios para la proyección de películas sobre Naturaleza, ha asegurado a Efe David Baute, director del Festival de Cine Medioambiental de Canarias (Ficmec) que arranca este sábado en Garachico (Tenerife).

Baute cree que es preciso “generar nuevos y mayores espacios para este tipo de cine” ya que los canales temáticos especializados “no encuentran tanta parrilla a nivel televisivo” y pone como ejemplo el circuito de cine universitario que existe en EE.UU., gracias al cual este tema “está muy presente en el entorno académico“.

Además de suponer un “material de apoyo increíble para los profesores“, esta posibilidad de distribución genera “concienciación social y ambiental, oportunidades de trabajo y nuevos proyectos“.

Cine ambiental en España

Otro lastre para el cine medioambiental en España es la escasa financiación disponible ya que “a pesar de que es mucho más valioso lo que se genera que lo que se invierte“, también este año “hemos tenido que ir a buscar ayuda” para organizar la XXII edición del Ficmec.

Ello hace que “en vez de concentrarnos en la programación artística, las películas y los mensajes, estemos pendientes de esa financiación que confirme si podemos realizar el festival” y eso “no es un buen síntoma“.

En su opinión, “al igual que se gasta en conservar el patrimonio arquitectónico, debería asignarse un presupuesto anual” para proteger este tipo de películas porque “nos beneficia a todos“.

El problema no es sólo de este festival sino de la propia producción de películas españolas ya que “aquí no se produce tanto como en otros países”, recuerda Baute, aunque de todas formas aspira a que algún día sea posible “igualar en España la abundancia de cineastas de Naturaleza como los que hay en países nórdicos como Islandia”.

En todo caso, este año Ficmec tiene “la suerte de presentar ‘Dehesa’”, última obra documental hasta el momento de Joaquín Gutiérrez Acha, con la que completa una trilogía junto a ‘Guadalquivir’ y ‘Cantábrico’.

También de producción nacional, se presenta ‘The price of progress’ (El precio del progreso), dirigida por Víctor Luengo, que indaga en la agricultura a través de una serie de entrevistas en las que tratará de “dominar la semilla” desde el punto de vista de la alimentación saludable, con la intervención de médicos de diferentes partes del mundo.

Agricultura sostenible

En total, esta edición incluye 15 largometrajes y 16 cortos que, como en otras ocasiones, girarán en torno a un tema común “en torno al cual se pueda debatir”, que este año es la agricultura sostenible.

Un ejemplo es ‘Kiss the ground’ (Besar el suelo), un documental estadounidense de Josh y Rebecca Tickell, que reflexiona sobre el CO2 almacenado en el suelo, “mucho menos conocido que el CO2 en el aire” y que podría ser responsable de “un mayor aumento de las temperaturas”.

La recaudación obtenida por las proyecciones irá destinada a la causa de la activista colombiana Ati Quigua, que defiende la sostenibilidad alimentaria del pueblo indígena arhuaco, comunidad ubicada en la Amazonia de Colombia que desde hace siglos practica “un tipo de agricultura que se está viendo amenazada por los monocultivos” en la región.

Ficmec, mucho más que cine

Además de la competición por los premios Brote, los “Oscar” de Ficmec, este festival “va más allá del cine” con las jornadas de ‘Fotosíntesis’, en las que los asistentes podrán visitar espacios de la comarca donde se trabaja la agricultura ecológica.

Los ejes que articularán las jornadas de ‘Fotosíntesis‘ serán las ecomieles, un desarrollo apícola “en auge en la isla de Tenerife“, y el reciclaje de residuos orgánicos, unos desperdicios a los que “no solemos prestar mucha atención pero que representan el 50 % de nuestra basura”. EFEverde.

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com