La continuidad del lince ibérico en la península ibérica “es un caso de éxito, pero no hay que relajarse” porque es preciso “afrontar el reto de la conservación a largo plazo”, ha alertado hoy el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.
Del Olmo ha participado este martes en las jornadas sobre “El lince ibérico, mirando hacia el futuro” organizadas por esta ong e inauguradas en la Universidad Politécnica de Madrid, con el objetivo de fijar metas concretas que permitan “asegurar el futuro de la conservación de esta especie tan emblemática” en España y Portugal.
Una decena de técnicos y expertos en el estudio de este característico felino analizará durante tres días las “lecciones aprendidas” durante los últimos veinte años de trabajo para evitar la extinción de la especie y garantizar en la medida de lo posible su futuro.
En la actualidad, el lince ibérico está “lejos de la alarmante cifra de 90 ejemplares que habitaban la península en 2002, pues su número se acerca ahora a los 700”, ha precisado Del Olmo.
De esta manera, la situación de este felino endémico ha pasado de figurar en estado crítico a “sólo” en estado de extinción, de acuerdo con los parámetros fijados en su día por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y puede seguir mejorando si “logramos fijar unos objetivos a largo plazo, abordando soluciones para los posibles obstáculos que encontremos en los próximos años”.
Entre estos objetivos se incluye “apuntalar la reproducción del lince tanto en España como en Portugal” para lo cual “es prioritaria una alianza ibérica en la que las administraciones de ambos países colaboren en la toma de decisiones”, ha añadido el Secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, también presente en las jornadas.
En todo caso, la evolución de los últimos años “supone un ejemplo de lo lejos que se puede llegar si hay cooperación entre todos los grupos de interés” en la protección de este mamífero.
Jornada

La estructura de las jornadas se distribuye en diferentes bloques temáticos, entre los que se incluyen objetivos concretos de crecimiento por números de ejemplares, estudios de disponibilidad de hábitat en la península ibérica, análisis sobre el papel de las poblaciones de conejo, lecciones aprendidas en la reintroducción de nuevas poblaciones y establecimiento de un modelo de gobernanza para la toma de decisiones.
La recuperación de poblaciones de conejos en la península ibérica es especialmente importante, ya que se trata del alimento principal de los linces en libertad.
El proyecto a corto plazo de WWF España pasa por la presentación a la Comisión Europea de un proyecto Life, que actualmente se encuentra en estado de evaluación y que pretende abordar el “manejo genético de las poblaciones, trabajando en la conectividad entre ellas”, ha resumido Del Olmo. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.