Delta del Ebro. EFE/J.J.Guillén/ARCHIVO

DELTA EBRO

El Plan para la protección del delta del Ebro estará acabado a final de año

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de noviembre, 2020 Amposta (Tarragona) Fuente: Miteco

El Plan para la protección del delta del Ebro, en el que trabajan la Dirección General del Agua y la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), se prevé que esté terminado a final de año, ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Así lo ha explicado Morán en una reunión este miércoles en la que han participado la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera; el subdelegado del Gobierno en Tarragona, así como representantes de la Generalitat de Catalunya, del parque natural, de los regantes, de la Mesa del Consenso del Delta, de ONG y alcaldes de la zona.

Plan de Protección del Delta del Ebro

El objetivo último del Plan para la Protección del Delta del Ebro es garantizar la permanencia y sostenibilidad del Delta en el tiempo y el documento en el que trabaja el MITECO analiza, a partir de diferentes estudios, algunos de los problemas globales que enfrenta el delta del Ebro, como la falta de aportes de sedimentos, la falta de regulación y control de los sumideros y la inundación de la plataforma deltaica, así como otros problemas.

En cuanto al tránsito sedimentario del curso bajo del río Ebro, el documento recoge las principales conclusiones del estudio realizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

[box type=”shadow” ]De acuerdo a este estudio, se estima que de no existir los embalses de Mequinenza y Ribarroja, la tasa de transporte de sedimentos en el curso bajo del Ebro habría sido de 7,2 hm3/año (hectómetros cúbicos) en el periodo 1967-1982, valor que habría descendido desde 1986 hasta la actualidad a 4,58 hm3/año.[/box]

Aunque a estos valores habría que añadir los aportes de las cuencas del tramo bajo del río.

Control sedimentario

En la actualidad, y aguas debajo del complejo de embalses Mequinenza, Ribarroja y Flix, la tasa de transporte de sedimentos se estima en 0,33 hm3/año, sin contar los aportes de las cuencas del tramo bajo del Ebro.

En total, en los próximos meses, el Miteco va a licitar obras por más de 2,5 millones de euros en un concurso que permita mejorar el conocimiento del tránsito sedimentario.

Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre los sedimentos almacenados en los embalses de Mequinenza y Ribarroja, el Miteco va a licitar en breve una nueva batimetría de Mequinenza y la caracterización de los sedimentos en ambos embalses con un importe de 900.000 euros.

Además, el ministerio ha encargado ya la cartografía de alta precisión del río Ebro desde Flix hasta la desembocadura y de los embalses de Guiamets, Margalef y Ciurana y estudiar los sedimentos que hay en ellos con un importe de 500.000 euros.

Del mismo modo, está en licitación por la Confederación Hidrográfica del Ebro la nivelación de alta precisión de la red de medida de la subsidencia existente en el delta del Ebro.

Todo ello es necesario para poder realizar una modelización hidrodinámica del transporte de sedimentos que permita diseñar un protocolo de gestión de los sedimentos en la zona.

Red de Indicadores Ambientales del Delta del Ebro (RIADE)

Además, se va a impulsar la creación del Observatorio Hidrológico del Delta del Ebro, que recogerá en un portal todas las estaciones de medida que hay en la zona, en coordinación con la Generalitat, que permitirá tener monitorizado el Delta e impulsar la Red de Indicadores Ambientales del Delta del Ebro (RIADE).

En línea con los planes de adaptación de la costa al cambio climático que el ministerio redacta para distintos tramos de costa, se llevan a cabo los trabajos previos para revisar la delimitación del dominio público marítimo terrestre en el delta del Ebro.

Además, y con objeto de paliar el déficit sedimentario, se propone realizar cuatro trasvases de arena: desde la Punta del Fangar a las playas de La Marquesa y Balsa de Arena, desde la punta del Fangar al Cabo Tortosa, desde la playa de Eucaliptus a Illa de Buda y Cabo Tortosa, y de la Punta de la Banya al norte de la playa de la barra del Trabucador.

Este documento preliminar del Plan para la Protección del Delta del Ebro valora algunas actuaciones con el fin de dar estabilidad al Delta, teniendo en consideración las previsiones de elevación del nivel del mar. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.