Cartel de la celebración

DÍA BUITRE

El buitre, especie amenazada por cebos envenenados, celebra Día Internacional

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de agosto, 2019 Madrid

Madrid (EFE).- Los cebos envenenados, utilizados en la caza como método para acabar con los animales considerados “competidores”, es la principal amenaza para la supervivencia de los buitres, cuyo Día Internacional celebrará mañana el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona con una suelta en Burgos.

Los “cebos envenenados siguen machacando a un buen número de depredadores y aves carroñeras en España”, ha explicado a EFE el presidente del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona (GREFA), Ernesto Álvarez.

Un factor clave para la conservación de los buitres es evitar “esta práctica ilegal, perseguida por los agentes forestales y las patrullas caninas del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)”.

Para poder hacer un buen seguimiento de esta especie, este sábado 31 de agosto, en el municipio de Huerta de Arriba (Burgos), Grefa marcará doce ejemplares de buitre negro con emisores GPS, como paso previo a la liberación definitiva.

[box type=”shadow” ]Este evento se encuentra en el marco de los actos organizados por GREFA para celebrar el Día Internacional de los Buitres, que se conmemora cada primer sábado de septiembre desde 2009.[/box]

Adelantar la conmenoración

Sin embargo, este año “hemos decidido adelantar el festejo de este día para concentrar el máximo número de personas, que años anteriores fueron más de 300, y dar a conocer de nuestro proyecto Monachu”, cuyo objetivo es la creación de una colonia de cría de buitre negro en el Sistema Ibérico, ha explicado Álvarez.

En este sentido, la organización pretende liberar todos los años entre 10 y 15 ejemplares para que España sea un territorio “donde albergar la especie, facilitar su reproducción y sea cuna para los nuevos ejemplares”.

Esta especie está catalogada oficialmente como amenazada en España, ya que no se reproduce en la zona desde hace más de medio siglo, por lo que “a través de esta acción se busca que sirva de puente a otras ya existentes en la Península Ibérica y el resto de Europa”.

Para Álvarez estas medidas son “importantes” porque con solo cuatro especies (leonado, negro, alimoche y quebrantahuesos) España alberga más del 90 % de población de buitres de Europa.

El “stock” reproductor del buitre negro en España se estimaba en los años 70 en 206 parejas, lo que propició en los años 80 la elaboración del primer plan de conservación de la especie a nivel nacional.

La falta de comida y los tendidos eléctricos son otras de “las amenazas” para esta especie de aves carroñeras, que a pesar de la mala fama que le precede, es “beneficiosa para los ganaderos porque consume los restos de los animales que mueren, evita así la contaminación del terreno y del agua”, señala Álvarez.

“Las intoxicaciones en vertederos donde se alimentan y el uso por parte de los ganaderos del antiinflamatorio Diclofenaco, suponen un gran riesgo para la supervivencia de la población de buitres”, ha concluido el representante de Grefa.
jjc/lul

buitre

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.