Desalinizadora Atabal. EFE

AGUA DESALINIZACIÓN

El uso de difusores recobra la riqueza marina en torno a las desalinizadoras

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de abril, 2015 ALICANTE

EFEverde.- La utilización de difusores en el extremo de los emisarios de salmuera de las plantas desalinizadoras permite recuperar la riqueza y diversidad marina del entorno, según las conclusiones de un estudio del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA).

Ese trabajo científico ha sido publicado en la revista especializada “Water Research” tras el análisis durante ocho años de los posibles efectos de los vertidos de la desalinizadora de San Pedro del Pinatar (Murcia), ha informado a Efe el investigador principal, José Luis Sánchez Lizaso.

Si el vertido llega a producir impacto sobre los organismos que habitan en el fondo marino puede ser reversible ya que los biólogos de la UA han concluido que la colocación de estos difusores (una pieza mecánica) aumenta la mezcla de la salmuera con el agua marina y evita los posibles impactos sobre el medio.

En el caso de San Pedro del Pinatar, en funcionamiento desde 2006, la salida del emisario submarino de la salmuera (una tubería de 1,293 metros de diámetro) se colocó sobre el lecho marino a una profundidad de 33 metros y a gran distancia de la costa (5 kilómetros) para evitar que afectara a las praderas de Posidonia oceanica.

Pese a no afectar a la flora, en este punto de vertido se observó una reducción de la fauna del lecho marino debido a que el chorro de salmuera impactaba directamente en el fondo, por lo que, en 2010, se instaló un difusor que elevaba la referida salida.

De esta manera, el estudio refleja que la salinidad en el punto más próximo al vertido se redujo de 49 a 38,5 gramos por litro en el plazo de unos meses, lo que permitió regresar a las comunidades marinas a un estado similar al existente antes de la desalinizadora.

Se calcula que la producción mundial de agua desalinizada para aliviar la carestía para el consumo humano se sitúa en 24,5 millones de metros cúbicos por día, de los cuales unos 4,2 se circunscriben a las orillas del mar Mediterráneo (17 por ciento de la producción mundial).

Según el informe, España es una de las principales potencias en este campo con el 7 por ciento de capacidad mundial y siete de cada diez plantas está a la orilla mediterránea (la de San Pedro del Pinatar puede llegar a producir 130.000 metros cúbicos diarios).

Junto a Sánchez Lizaso, han trabajado en el estudio Yoana Del Pilar Ruso, Elena Martínez García, Francisca Giménez Casalduero, Ángel Loya Fernández, Luis Miguel Ferrero Vicente, Candela Marco Méndez y José Antonio de la Ossa Carretero, todos de la UA.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.