La concesión para el riego de 318 hectáreas que estaban pendientes de regularización, va a permitir el cierre de otros 170 pozos en el entorno de Doñana, con la entrega de los permisos a la Comunidad de Regantes del Fresno Guadalquivir.
La delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García, ha entregado este miércoles al representante de la Comunidad de Regantes del Fresno Guadalquivir, Cristóbal Picón, la concesión para el riego de 318 hectáreas que estaban pendientes de regularización en el entorno del Parque Nacional de Doñana.
Regularización de concesiones de agua en el entorno de Doñana
García ha destacado que el documento entregado completa la concesión otorgada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en septiembre de 2018, “y no solo refrenda la actividad y producción de este sector clave en Andalucía, sino que también ayuda a preservar la joya medioambiental que es Doñana”.
“Desde el Gobierno de España somos muy conscientes del importantísimo papel que juega el agua como generadora de empleo, más si cabe para la agricultura, que ha sido determinante en el suministro y abastecimiento de los ciudadanos y ciudadanas durante la crisis sanitaria”, ha matizado.
En la misma línea se ha mostrado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, quien ha destacado el beneficio que supone la regularización de estas concesiones de una parte “para garantizar la trazabilidad del producto en las condiciones ambientales y legales exigidas por los mercados europeos, frente a las malas prácticas agrícolas que denigran el sector”.
Cierre de 170 pozos
Por otra parte, ha recordado, “se cerrarán 170 pozos más, que dejarán de detraer un volumen de agua de 4,26 hm3/ año de la masa subterránea ‘La Rocina’, con conexión directa al arroyo del mismo nombre, lo que fomentará su recarga natural”.
En esta ocasión, y con el objetivo de que el sellado se haga acorde a la normativa, la toma de agua se hará efectiva una vez que la Confederación ratifique que la técnica de cierre para inutilizar el pozo es la correcta, verificación que se extenderá a los 300 sondeos ya cerrados en la etapa anterior.
En apenas 24 meses, el actual equipo de la CHG, con el apoyo del MITECO y la colaboración del Gobierno de España, ha logrado tramitar los derechos de agua de una extensión agrícola de más de 2.100 hectáreas de la Corona Norte de Doñana: las 1.414 hectáreas de El Condado, las 211 de ‘Matalagrana’ y las 814 de la Comunidad de Regantes El Fresno, que supondrá el cierre de más de 470 pozos.
Pasar a la agricultura ecológica
Por su parte, Ecologistas en Acción considera que la agricultura que se desarrolla en el entorno del Espacio Natural de Doñana debe “pasar por una reconversión a cultivos ecológicos” para recuperar la calidad de las aguas del acuífero que lo surte de agua que, en algunas zonas, no alcanza el estado óptimo.
En declaraciones a Efe, el portavoz de Ecologistas en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, ha recordado que hace pocos meses la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) declaró “sobreexplotado o en mal estado cualitativo y cuantitativo” parte de esas masas de aguas subterráneas que nutren de agua a un espacio Patrimonio de la Humanidad y sobre el que pesan las más importantes figuras de protección.
[box type=”shadow” ]Ese mal estado cualitativo implica que “la calidad de dichas aguas” no es buena, concretamente en la zona fresera, en la zona norte de la Rocina.[/box]
De ahí que se haga necesaria, ha abundado, esa reconversión de toda la agricultura a lo ecológico, de forma que se prime el uso de productos no perjudiciales para un entorno como este.
Sobreexplotación del acuífero
Asimismo, entiende que también es “urgente” que se trabaje para dar solución a la situación de sobreexplotación de su acuífero para recuperar sus niveles de agua.
“Es urgente revertir esa situación”, ha indicado, precisando que esto pasa por “el cese de todas las extracciones ilegales” y, además, que el agua que sea usada por el regadío que legal sea “cien por cien superficial, es decir, que se sustituyan las captaciones de agua subterránea autorizadas por aguas superficiales”, ha dicho.
Por otra parte, más allá del agua, desde Ecologistas se considera que en el Espacio Natural Doñana hay que trabajar por la conectividad: “Esta espacio es, actualmente, una reserva aislada y esto no garantiza la biodiversidad, por eso, hay que apostar por los corredores ecológicos”. EFEverde