Las películas españolas “Mentir para vivir” y “Elefantes, el ocaso de los gigantes” cierran hoy las proyecciones de los diez largometrajes finalistas del Festival de Cine Científico y de Naturaleza de Doñana (FICCAD) que mañana se clausura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
“Mentir para vivir” es una producción de Álvaro Mendoza, uno de los directores de cine de naturaleza más laureados de España, en la que se muestran al espectador las sorprendentes técnicas de engaño que utilizan diferentes especies para cazar o para escapar de sus predadores.
Mendoza ya obtuvo varios galardones internacionales de cine científico con una producción anterior relativa a la mantis religiosa, un insecto que desarrolla espectaculares técnicas para mimetizarse con el entorno en el que vive.
“Elefantes, el ocaso de los gigantes”, de Fernando González Sitges, describe las tres subespecies de elefantes supervivientes: el africano de bosque, el africano de la sabana y el indio, y analiza mediante las peripecias de crías y manadas los problemas de estos paquidermos por la destrucción de su hábitat y el peligro de extinción.
Esta película ha obtenido diversos galardones, entre ellos, la Mejor Película en el Festival Telenatura.
González Sitges, zoólogo de formación y master del ICADE, ha trabajado en proyectos como la informatización de la base documental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAN) y con su productora Ecofor ha dirigido una veintena de series televisivas, relacionadas con la naturaleza, emitidas por diversas televisiones europeas y de películas galardonadas en diversos certámenes internacionales, como el International Wildlife Film Festival de Montana 2008.
La producción “El Tercer Planeta”, compuesta por trece capítulos de media hora de duración y de la que fue codirector, coguionista y correalizador fue la primera serie española comprada y emitida por el National Geographic Channel.
Por otra parte, la semana de cursos y talleres del FICCAD se cierra hoy con una sesión sobre cine digital que imparte Carlos de Hita, considerado como el máximo especialista español en la grabación y tratamiento de los diferentes sonidos de la naturaleza.
La tercera edición del FICCAD, a la que se han presentado 101 producciones de veinte países, de las que se han seleccionado diez largometrajes y doce cortometrajes finalistas, está organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y cuenta con el apoyo de la productora de documentales de naturaleza, Acajú, el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda y la Fundación BBVA.
EFEverde
am/mah