ECO Generación 3.0. Por (*) Remí Parmentier

Publicado por: generico 19 de enero, 2011

11-enero-2011-12-34-00-eco72_remi_detalle_blogEstoy participando esta semana en Nueva York en la primera reunión intersesional previa a la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de 2012 (UNCSD). Conocida entre los adictos a la política internacional comoRio+20, esta conferencia en Rio de Janeiro marcara el 20º aniversario de la Cumbre de la Tierra de 1992. Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, el objetivo es“renovar el compromiso político para el desarrollo sostenible, evaluar el progreso hasta la fecha y las lagunas pendientes en la aplicación de los resultados de las grandes cumbres sobre desarrollo sostenible, y considerar nuevos desafíos emergentes”.

Veinte años después de Rio significa también cuarenta años después de Estocolmo, la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano que tuvo lugar en la capital sueca en junio de 1972. Aunque muchas cosas buenas salieron de Estocolmo, especialmente la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sabemos que desde entonces se han desperdiciado para siempre muchos esfuerzos y recursos por la falta de voluntad de gobiernos y del sector privado. En Rio+20 , el año que viene, la opinión pública se movilizará de nuevo, pero no está claro cómo nuestros jefes de Estado y de Gobierno escucharán, hasta qué punto estarán dispuestos a remover cosas. ¿Darán largas como hicieron sus predecesores en los últimos 40 años?

Para evitar repetir los mismos errores, puede ser útil mostrar a la nueva generación de líderes cuales han sido las oportunidades perdidas en el pasado, y explicar cuanto han costado a la economía. Pero creo que también es importante mostrar que no todos los esfuerzos desplegados en estos años han sido en vano. El planeta está en mala forma desde luego, pero estaría peor sin las medidas y salvaguardias que conseguimos establecer.

Entonces, pensé que sería interesante traer conmigo esta semana a Nueva York unas copias de micolección vintage de ECO, el primer boletín diario producido por ONGs en una conferencia de las Naciones Unidas, en Estocolmo 1972. Después de cuarenta años, leer la serie de ECO 1972 resulta fascinante. El paisaje político ha cambiado tan radicalmente desde Estocolmo, que parece que vivimos en otro planeta (la guerra fría ha terminado, muchos países han pasado por transformaciones económicas y políticas extraordinarias, nuevas naciones soberanas han nacido, países y regiones con influencia insignificante en la época de Estocolmo han emergido como grandes potencias, y el diseño muy básico del propio boletín ECO72 nos recuerda también como las nuevas tecnologías de la información han transformado la manera de trabajar y comunicar), algunos de los temas ambientales que ocupaban páginas enteras de ECO en Estocolmo han desaparecido (por ejemplo, ningún país experimentaría hoy en día con armas atómicas en la atmosfera, la práctica entonces corriente de rellenar las bodegas de buques mercantes de desechos industriales para verterlos en alta mar esta prohibida, la caza de ballenas a gran escala ya no tiene lugar, el DDT ha sido eliminado, y dónde no, lo hará pronto, etc.), pero aún con todo, algunas de las pautas identificadas y debatidas en ECO en 1972 siguen siendo relevantes cuarenta años más tarde.

Aquí van algunas perlas de ECO 72 que, con sólo unas ligeras enmiendas, podrían ser reproducidas cuarenta años más tarde en un ECO 2012:
“El próximo portavoz gubernamental que haga hincapié en la preocupación de su gobierno por el medio ambiente debería ser obligado a comer el anuario 1972 del SIPRI. Este estudio de la carrera armamentística y del desarme mundial, emprendido por el Instituto Sueco de Estudios Internacionales sobre la Paz, no deja lugar a dudas sobre las prioridades nacionales. El SIPRI estima el gasto anual mundial para armamento en unos 180.000 millones de dólares. Compare esto con el compromiso para medio ambiente que podría elevarse en total, pese a las reticencias, a unos 20 millones de dólares”.ECO 14 junio 1972

“Las instrucciones oficiales del Departamento de Estado norteamericano a su delegación en la conferencia de Estocolmo han caído en nuestras manos […] El Departamento de Estado parece determinado a congelar el dinero para la protección del medio ambiente internacional.” ECO 10 junio 1972

“Implícita en las numerosas propuestas de la muy necesaria vigilancia y recogida de datos esta la cómoda idea de que si los países vigilan su contaminación, pueden continuar emitiendo sin problema […] La disposición de las naciones a recoger datos sobre lo que hacen (en lugar de pararlo) es sintomática de los fallos generales de esta conferencia.” ECO 13 junio, 1972

“Los países industrializados tienen claramente la obligación de hacer sacrificios respecto a los no industrializados, si queremos mejoras cualitativas de las sociedades y del medio ambiente. Más vale que los políticos de las naciones ricas empiecen a pensar ahora cómo van a persuadir a sus electorados de que los cambios radicales son necesarios.”ECO 10 junio 1972

“Los australianos han declarado que no puede existir ‘tal cosa’ como la estabilidad global ambiental.”ECO 9 junio 1972

“Lanzar el borrador de declaración sobre el medio ambiente humano del Secretariado en el grupo de trabajo a puerta cerrada ha sido como echarlo a un banco de pirañas.”ECO 13 junio 1972

“Japón está haciendo una fuerte campaña para que se le reconozca el estatuto de potencia tecnológica emergente para el medio ambiente […] pero lo que la prensa japonesa probablemente no va a cubrir es la insistencia de Japón en continuar con prácticas y políticas destructivas para la caza de ballenas.”ECO6 junio 1972

 [divider]

Como en Estocolmo 72 y en Rio 92, con motivo de Rio+20 se pasara el testigo a una nueva generación de activistas ambientales. Sería bueno tratar de alcanzar el objetivo de que todo el contenido de ECO 72 este completamente obsoleto para la Eco Generación 3.0 que va a seguir. Ya es momento.

Rémi Parmentier

[divider]

Si tienes comentarios http://www.facebook.com/chezremi

Twitter: @RemiParmentier 

http://www.vardagroup.org/

http://www.chezremi.com/

[divider]
Secciones : Blog De vuelta a Río