La organización Ecologistas en Acción ha advertido de que una situación como la que se produjo en Minamata (Japón), donde miles de personas enfermaron y cientos murieron envenenados por los vertidos de mercurio, podría volver a suceder ante el aumento de la contaminación con este metal pesado.
Para evitar que la situación se repita, desde Ecologistas y el Grupo de Trabajo Mercurio Cero (ZMWG, por sus siglas en inglés) recuerdan que la contaminación de este elemento “sigue aumentando en todo el mundo” y el 50 % del contaminante resultante de actividades humanas que se deposita en Europa procede de fuera de suelo europeo.
Según un comunicado de las organizaciones casi el 30 % se genera en Asia, por lo que instan a las autoridades a adoptar de forma “urgente” medidas más contundentes para atajar el “grave problema”.
Asimismo, señalan que un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que la contaminación difusa sigue siendo un problema en Europa.
Una de las causas son “las emisiones de mercurio, tanto históricas como actuales, a la atmósfera y, por consiguiente, a las aguas superficiales”, lo que muestra la exposición permanente a la que está sometida la población europea a esta substancia.
Recuerdan desde Ecologistas que el mercurio es un metal pesado extremadamente tóxico y volátil que no desaparece nunca del medio ambiente, llega a la cadena trófica tras la acumulación en los productos pesqueros que sirven de alimentos, especialmente en el atún, el pez espada o el tiburón.
Asimismo, señalan que el mercurio afecta al desarrollo del cerebro, por lo que las mujeres en edad fértil, las embarazadas y en periodo de lactancia, así como los niños y adolescentes son más vulnerables a esta contaminación.
[box type=”shadow” ]El mercurio contamina el suelo, el aire, el agua y afecta y llega procedente de la generación eléctrica en centrales térmicas de carbón, pero, además, en la fabricación industrial de cloro, y productos como fluorescentes, dispositivos eléctricos y pinturas, entre otros.[/box]Ecologistas y ZMWG han instado a la Unión Europea, “firmemente comprometida con la aplicación del Convenio Internacional sobre el Mercurio”, a que lidere la aplicación en todo el mundo.
El tratado contra el mercurio, más conocido como Convenio de Minamata, se firmó en la ONU en 2013, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio y sus compuestos.
[box type=”shadow” ]El hecho que dio lugar al Convenio Minamata se produjo a finales de los años cincuenta, cuando durante más de tres décadas, la empresa Chisso contaminó la bahía de Minamata, con vertidos de mercurio que envenenó el pescado y mariscos consumido por miles de personas, muchas de las cuales fallecieron.[/box]Unos años más tarde, en 1971, el fotógrafo de guerra estadounidense William Eugene Smith (1918-1978), viajó a la zona en Japón para recoger testimonios gráficos de la tragedia y mostrársela al mundo.
Ese testimonio es el arranque de la cinta “Minamata”, dirigida por Andrew Levitas y protagonizada por el actor Johnny Depp que se ha presentado en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). EFEverde
[divider]Te puede interesar:
El Convenio de Minamata, sobre los efectos del mercurio, entra en vigor hoy