Un informe publicado por la Alianza europea de compañías por la eficiencia energética en los edificios (EuroACE, por sus siglas en inglés), afirma que ocho de cada diez edificios españoles (84 %) no sólo consume una cantidad de energía “excesiva” sino que tampoco aprovecha las ventajas de las renovables.
El mismo estudio cifra la ineficiencia en los edificios europeos entre el 70 % y el 90 %, por lo que el porcentaje español se encuentra en la media.
La última revisión de la directiva europea a este respecto propone establecer estrategias de renovación a largo plazo encaminadas a lograr un parque inmobiliario descarbonizado y de elevada eficiencia energética para 2050.
Previsiones
Las previsiones de EuroACE apuntan a que durante los próximos 30 años la mayoría de las construcciones españolas mantendrán bajas calificaciones -entre las categorías E y G- de eficiencia energética.
Hoy día, existen más de 9 millones de edificios sin las necesidades óptimas para el ahorro.
Las construcciones consumen un 31 % del total de la energía en España, especialmente a través de la calefacción, la refrigeración, la ventilación y otros servicios como los ascensores pero, de no tomarse medidas en este sentido, la Agencia Internacional de la Energía calcula que la demanda global aumentará un 50 % antes de 2050.
Para intentar mejorar la situación entró en vigor en España el Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, que busca fijar políticas de incentivos y ayudas para optimizar el rendimiento energético, incorporando el uso de tecnologías inteligentes y energías renovables. EFEverde