EFICIENCIA ENERGÉTICA

Edificios y barrios sostenibles: la construcción en España se recicla

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de junio, 2014

El desarrollo de tecnología para la eficiencia energética y su aplicación en obras de rehabilitación de edificios y barrios en España es ya una realidad que se impone como la mejor alternativa a un sector “marcado” por la crisis, el de la construcción.

Las empresas han acudido a su rescate con ideas innovadoras y han buscado apoyos en Europa y la implicación de ayuntamientos y entidades públicas; se trata de aprovechar el gran potencial de una actividad de perfil más “amable” que el que hasta ahora definía al sector.

Precisamente esta semana se celebra en Madrid la 17 edición de la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente (TECMA), en la que empresas e instituciones ligadas a la fabricación y/o comercialización de productos y técnicas para la edificación y rehabilitación sostenibles presentan sus propuestas más novedosas.

Eibar, proyecto piloto

Un ejemplo de las dimensiones que pueden alcanzar estos proyectos en España es el de la rehabilitación integral del barrio de Mogel en Eibar (Guipúzcoa) para mejorar la eficiencia energética de los edificios de viviendas.

Mogel
Obras del barrio de Mogel, en Eibar (Guipúzcoa). Fotografía cedida por Sadar, Reformas y Mantenimiento

Promovido por el Comité vecinal e impulsado por la Sociedad de Desarrollo comarcal Debegesa y el Ayuntamiento de Eibar, en colaboración con el Gobierno Vasco, Mogel se convierte así, junto a barrios de Grenoble (Francia), Malmo (Suecia) y Oslo (Noruega), en experiencia piloto del proyecto europeo de rehabilitación energética “ZenN. Nearly Zero Energy Neighborhoods“.

El proyecto se plantea trabajar en los diferentes desafíos, tanto técnicos, como financieros y sociales, ligados a la generación de actividad económica.

Riqueza y empleo

En declaraciones a EFEverde, Esther Zarrabeitia, arquitecta de Debegesa, ha asegurado que “la rehabilitación genera riqueza y creación de empleo en la comarca”, ya que muchas subcontratas son empresas locales, y emplea a personas del propio barrio, “para que les toque de la manera más directa posible“.

La obra, acometida por la empresa Sadar Reformas y Mantenimiento, del grupo navarro ACR, consiste en la rehabilitación de fachadas y cubiertas con el fin de mejorar el aislamiento térmico de los edificios y en la instalación de placas solares con un acumulador central para el agua caliente sanitaria.

Sadar: especialización y diferenciación

Unos trabajos que requieren, ha explicado el gerente de la empresa, Fernando De Diego, “una alta especialización“, fruto del esfuerzo del departamento de I+D+I para desarrollar una tecnología “diferenciadora” que ha permitido a Sadar la acreditación necesaria para labores como, por ejemplo, la retirada de amianto.

Este tipo de obras en España, ha añadido De Diego, tienen en la actualidad un gran potencial, porque “las normas edificadoras de nuestro parque inmobiliario, construido en un 50 por ciento entre los años 50 y los 80, no exigían la misma calidad, lo que les hace susceptibles de ser mejoradas”.

Unas mejoras que, según Ester Zarrabeitia, se traducen en “la reducción a la mitad de las pérdidas asociadas a la envolvente, que es precisamente lo que exige el código técnico en nueva planta”.

De hecho, la Directiva Europea establece que los países de la Unión deben aplicar a partir del 5 de junio 2014 las actividades de fomento de la eficiencia energética en todo tipo de edificación, con el objetivo de garantizar en Europa el ahorro de un 20 por ciento de energía hasta 2020.

Empuje institucional

El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, a través del Ayuntamiento de Eibar, subvenciona con 2.800.000 euros el proyecto, destinados a los propietarios que se adhieran al mismo; quince de los 21 portales que tiene el barrio ya lo han hecho, aunque en una segunda fase se prevé que se sume el resto.

Además, ha explicado la arquitecta de Debegesa, este tipo de iniciativas tienen un “efecto dominó”, y otros barrios de Eibar han mostrado su interés en acudir a ayudas del Gobierno vasco a través de su programa ‘renove’ para sumarse a la eficiencia energética.

Mogel (Eibar)
Obras de rehabilitación de uno de los edificios del barrio de Mogel, en Eibar (Guipúzcoa). Foptografía cedida por Sadar, Reformas y Mantenimiento

No obstante, Zarrabeitia ha hecho hincapié en que en los momentos de crisis económica que atraviesa España, los programas de ayuda a través de las diferentes administraciones “son clave”.

También Fernando De Diego ha reconocido que el crecimiento de este sector “va ligado a las subvenciones y ayudas por parte de los organismos públicos”, y que “el empujón final lo determinará que Europa destine mayores esfuerzos en renovar su parque inmobiliario”.

Empuje ciudadano

El gerente de Sadar se ha mostrado convencido del empuje que supone para estas empresas la concienciación ciudadana acerca del beneficio de este tipo de obras, “no sólo para su confort, también para el cuidado del medio ambiente”.

Por eso, cree que “en la propagación a todo el territorio nacional de la rehabilitación de barrios enteros hacia la sostenibilidad va a tener mucho que ver la determinación de sus habitantes”. EFE cyg

Secciones : Energía Renovables
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.