Entrevista ambiental

El director del Observatorio de la Sostenibilidad asegura que “los precios deben reflejar la verdad ecológica de los productos”

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de noviembre, 2010

Madrid, 14 nov (EFEverde).- Luis Jiménez Herrero, director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), ha asegurado hoy que “necesitamos un cambio de mentalidad, en la que los precios reflejen la verdad ecológica de los productos”.

 

Foto de archivo del director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Luis Jiménez Herrero.

En una entrevista con EFEverde, ha dicho que la clave está en la fiscalidad ecológica. “Nuestro sistema económico es un sistema que miente porque los precios no reflejan las externalidades ambientales y, sin embargo, hay que internalizarlas tanto las negativas como las positivas”.

“Ser eficientes no es solo un tema de medio ambiente, sino de competitividad y, para conseguirlo -ha dicho- necesitamos un cambio de mentalidad y de modelo productivo”.

Se ha mostrado convencido de que ahora es el momento. “Debemos pasar de una sostenibilidad forzada por la crisis -ha precisdo- a una sostenibilidad estructurada para salir de ella cuanto antes y con vocación de permanencia”.

El cambio de ciclo indica que la recuperación pasa por un modelo más verde. Las renovables, la rehabilitación ecoenergética de los edificios y la movilidad sostenible deberían ser las tres piezas claves”, ha explicado.

Sobre la actitud de los españoles ante la conservación del medio ambiente, cree que es necesario mucha pedagogía. “Se trata de hacer un desarrollo sin destrucción de la naturaleza -ha comentado-, que sea socialmente justo, con solidaridad diacrónica y sincrónica con las generaciones presentes y futuras, y que sea económicamente viable”.

También se ha referido a la calidad del aire urbano en las ciudades españolas: “Según los datos del informe que elaboramos en 2007, contrastados con la UE, el respirar en ciudades con altos índices de contaminación puede matar. Más de 360.000 personas mueren al año prematuramente por respirar aire contaminado. La cota que le toca a España es de cerca de 16.000″.

Sin embargo, se ha mostrado optimista sobre los indicadores de desarrollo y medio ambiente del informe que el Observatorio presentará el próximo mes de diciembre.

“Aunque la persistencia de la crisis envuelve el análisis de este último año, podemos hablar, según estimaciones, de que las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido hasta cerca de un 28%, unas cifras impensables hace cuatro años”, ha asegurado.

También se ha referido a los retos que se enfrenta el Observatorio para la Sostenibilidad: “Queremos plantear escenarios de futuro. Más allá de los indicadores, hay que ir hacia una visión más prospectiva”.

Tenemos un escenario de cambio global en el que España es muy vulnerable, que implica cambio climático, biodiversidad, desertificación. Tenemos que tener una visión mucho más proactiva. Saber qué puede pasar. Si habrá más sequías, más inundaciones y gestionar su riesgo”, ha asegurado.EFEverde

Entrevista completa de Luis Jiménez Herrero, director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE),

Pregunta: Crisis ambiental, social y económica. ¿Necesitamos un cambio de mentalidad?

Respuesta: Necesitamos un cambio de mentalidad pero sobre todo necesitamos un cambio de modelo de producción y de consumo porque el que tenemos es despilfarrador, consume mucha energía, muchos materiales y mucho territorio.

P: ¿Es posible ese cambio?

R: Es necesario y la oportunidad para cambiar es ahora. Debemos pasar de una sostenibilidad forzada por la crisis a una sostenibilidad estructurada para salir de ella cuanto antes, bien y con vocación de permanencia. Las empresas se están dando cuenta que no contaminar es rentable. Ahora mismo los países más competitivos son los que tienen mayores exigencias ambientales. Hay empresas que están apostando claramente por actividades de responsabilidad social corporativa (RSC). Para las empresas ahorrar recursos, ser eficientes, es un tema no solamente de medio ambiente sino de competitividad.

Luis Jiménez, director del OSE

Luis Jiménez, director del OSE

P: ¿Cuáles son las claves para conseguirlo?

R: Hay que cambiar las políticas y la forma de hacerlas. Tenemos que entender qué significa la economía sostenible. El cambio de ciclo nos indica que la recuperación pasa por un modelo más verde. Las renovables, la rehabilitación ecoenergética de los edificios y la movilidad sostenible deberían ser las dos piezas claves. Hay que dar salida a sectores como la construcción; debemos recuperar esa mano de obra rehabilitando, por ejemplo, aquellos edificios que se encuentran en ruina energética.

P: Para la mayoría de los españoles la conservación del medio ambiente es un problema inmediato, pero apenas realizan acciones en su actividad diaria que contribuyan en su defensa, según el último informe de la . ¿Está usted de acuerdo con este diagnóstico?

R: Es verdad que existe una cierta conciencia ambiental, ecológica pero todavía hace falta mucha pedagogía. Se trata de hacer un desarrollo que sea ambientalmente sano, sin destrucción de la naturaleza; que sea socialmente justo, con solidaridad diacrónica y sincrónica con las generaciones presentes y futuras y que sea económicamente viable. Tenemos que aprender a vivir de otra forma, que no significa vivir peor. Cambiar los hábitos, las pautas de comportamiento.

P: ¿ Qué papel debe jugar la fiscalidad verde?

R: Sin fiscalidad ecológica no habrá avances positivo hacia la sostenibilidad. Hace falta que los precios reflejen la verdad ecológica de los productos. Nuestro sistema económico es un sistema que miente porque los precios no reflejan las externalidades ambientales y sin embargo hay que internalizarlas tanto las negativas como las positivas. Hay que pagar por contaminar pero también a aquellos que mantienen los ecosistemas y son capaces de seguir manteniendo los flujos de bienes y servicios, los ecosistemas, deben recibir una compensación.

P: Sobre la calidad del aire urbano. ¿Cuál es la situación en nuestras ciudades.

R: Según los datos del informe que elaboramos en 2007, contrastados con la UE, el respirar en ciudades con altos índices de contaminación puede matar. Más de 360.000 personas mueren al año prematuramente por respirar aire contaminado. La cota que le toca a España es de cerca de 16.000. Hoy las ciudades no cuentan con los medios de control adecuados para avisar y concienciar a población de que realmente estos episodios se dan. Los ciudadanos deberían saber que esto se puede evitar. La mayor parte de la contaminación que sufren las ciudades se debe al modelo de movilidad: el coche privado.

P: De lo realizado hasta ahora por el Observatorio, ¿cuál es su balance y cuáles los retos futuros?.

R: Hemos aspirado a convertirnos en un centro de referencia en materia de sostenibilidad y creo que lo estamos consiguiendo. Ahora queremos plantear escenarios de futuro. Más allá de los indicadores, hay que ir hacia una visión más prospectiva de modelos dinámicos en distintos escenarios. Tenemos un escenario de cambio global en el que España es muy vulnerable. Implica cambio climático, biodiversidad, desertificación, y cambios de uso del suelo. Tenemos que tener una visión mucho más proactiva. Saber qué puede pasar. Si habrá más sequías, más inundaciones y gestionar su riesgo.

P: ¿Puede avanzar algún dato del próximo informe que cada año elabora el Observatorio?

R: La persistencia de la crisis envuelve el análisis de este último año. Podemos hablar, según estimaciones, que las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido hasta cerca de un 28%. Aunque está por encima de lo previsto en el Protocolo de Kioto, – un 15%- hace cuatro años eran cifras impensables ya que estábamos en un 52%. Los indicadores ambientales han mejorado respecto a años anteriores, aunque sigue habiendo problemas claros. El territorio sigue siendo un tema pendiente y habría que plantear una estrategia diferenciada. La UE no tiene una política específica de territorio y España es el punto focal del problema europeo.

P:- La próxima Cumbre de Cancún ¿será el punto medio entre el desastre de Copenhague y el supuesto éxito de Sudáfrica que todo el mundo da por hecho?.

R: Confío en que haya en Cancún una mayor implicación de los países en desarrollo que hasta ahora no se habían implicado como es el caso de China al no haber tenido responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero. Ahora ha cambiado la tendencia. China ocupa el primer puesto en el ranking mundial de emisiones. En mi opinión no hay más que un camino: la cooperación en ayuda financiera adicional y transferencia de tecnología limpia adecuada a las necesidades de los países en desarrollo que les permita ir hacia un modelo sostenible. Estos países han de realizar un salto estructural.

Estás en http://www.efeverde.com/, la plataforma global de periodismo ambiental, energías renovables, rsc y desarrollo sostenible de la Agencia EFE.

Si deseas acceder a todos nuestros servicios de noticias, fotos,audio,video o multimedia contacta con: ventas@efe.es

Dossier comercial de EFEverde

Secciones : Desarrollo Sostenible
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.