Corales de agua fría en los taludes y cañones submarinos. Fotografía facilitada por el CSIC. EFE

RED NATURA

España suma 1’7 millones de hectáreas marinas a la Red Natura 2000

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de julio, 2014 MADRID

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha propuesto a la Comisión Europea la inclusión de cuatro grandes espacios marinos en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.

El Ministerio ha ordenado dotar de protección preventiva al sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León y el Canal de Menorca, en la demarcación marina Levantino-Balear; los volcanes de fango del Golfo de Cádiz, en la demarcación Sudatlántica; y el Banco de Galicia en la demarcación Noratlántica.

Mapa nacional de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000. EFE/MAGRAMA
Mapa nacional de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000. EFE/MAGRAMA

El valor ecológico del Golfo de León reside en las paredes de sus cañones submarinos, Cap de Creus y Lacaze-Duthiers, donde se encuentra una de las comunidades de corales blancos de agua fría mejor conservadas del Mediterráneo, según la memoria presentada por el Ministerio, que destaca también la abundancia de algas y plancton, una “fuente preferencial de alimentación para peces y cetáceos”.

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la orden ministerial con la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Estas extensiones de coral son ecosistemas “especialmente frágiles y sensibles a golpes bruscos” según esa memoria, que advierte del impacto que la pesca de recreo no regulada y la deposición de sedimentos estaba teniendo sobre la plataforma continental del golfo.

Taludes, dunas y praderas submarinas

También en la demarcación marina Levantino-Balear se encuentra el Canal de Menorca, formado por taludes, dunas y praderas submarinas y el cañón de Son Bou, donde la “mayor presión de uso y causa de efectos negativos” es la pesca de arrastre de fondo que afecta a la diversidad de arenas y la pesca artesanal que daña a especies objetivo como la langosta o el mero.

Por otro lado, los volcanes de fango, o chimeneas de Cádiz, “representan un fenómeno poco frecuente en los mares y océanos del mundo, que se relaciona con la convergencia de placas litosféricas y la formación de potentes depósitos sedimentarios”.

Son formaciones que, al expulsar fluidos y metano, contribuyen a la renovación de relieves y estructuras submarinas, así como a la presencia de “complejos procesos microbianos que aprovechan energéticamente estos flujos”.

Del desastre Prestige a poblaciones de coral

En la demarcación Noratlántica se encuentra el recién declarado LIC Banco de Galicia, una zona sobre la que se tenía poca información hasta el hundimiento del petrolero Prestige, que fomentó la realización de estudios, desvelando una alta población de corales, gorgonias y esponjas.

Otro factor determinante para la protección de esta zona ha sido la densidad de población de cetáceos, garantizada tras 109 avistamientos y 53 detecciones acústicas pertenecientes a 11 especies diferentes, entre ellas el delfín mular.

La inclusión de estos cuatro espacios, que sumarán a la Red Natura 2000 un total de 1’7 millones de hectáreas marinas, se ha propuesto tras un “profundo estudio” en el marco del proyecto Life+Indemares coordinado por la Fundación Biodiversidad.

Mapa nacional de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). EFE/MAGRAMA
Mapa nacional de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). EFE/MAGRAMA

Estos nuevos LIC se añaden además a las 39 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) aprobadas el pasado viernes, como áreas de alimentación y de cría para aves marinas.

El Ministerio ha destacado la participación en los estudios del Instituto Español de Oceanografía, el CSIC, ALNITAK, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife, WWF España y la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos.

Satisfacción en WWF

Según WWF, España continúa avanzando, aunque con retraso, en el cumplimiento de sus obligaciones para completar la Red Natura 2000 creada por la Directiva Hábitats. Asimismo, la organización recuerda que la evaluación realizada en 2011 por el Centro Temático Europeo de Diversidad Biológica afirmaba que todos los hábitats marinos, excepto las praderas de Posidonia oceanica, estaban insuficientemente representados y estas carencias debían ser subsanadas.

Para completar, en parte, las carencias existentes, y especialmente en los ecosistemas marinos profundos, se aprobó en 2007 el proyecto LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español” que ha contado con la cofinanciación de la Comisión Europea. Este proyecto ha estado liderado por la Fundación Biodiversidad y en él han participado como socios el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF, además del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Las cuatro zonas que ahora se proponen como LIC dentro de la Red Natura 2000 se suman a las 39 ZEPA que fueron declaradas recientemente (http://bit.ly/1rtBPap), y corroboran la gran apuesta del Ministerio por el desarrollo de la Red Natura 2000 de ámbito marino en España.

EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.