Nueva entrega (octubre 2015) del blog el forzado de Almadén de Mayas en @efeverde
El museo más completo e interesante del Parque Minero es sin duda el del Mercurio. Se encuentra ubicado en el antiguo almacén de mercurio del Cerco de Buitrones. El edificio presenta planta cuadrada con patio interior abierto, planta baja y sótano. Es de sólida construcción con muros de carga de piedra y mortero de cal. El alzado principal muestra una portada con arco de entrada, dos medallones y un frontón sobre cornisa.
El edificio se construyó ente 1941 y 1946 de acuerdo al proyecto del arquitecto Saturnino Santos, quien tomó de base un proyecto inicial de 1935 del ingeniero Teófilo Sanz, que no llegó a materializarse al iniciarse la guerra civil. La ejecución presentó muchos problemas por falta de suministro de materiales, al llevarse a cabo en plena postguerra, así como de cimentación, al no ubicarse en terreno firme. De hecho, empezó a usarse en 1944, antes de la finalización de las obras, y el peso del mercurio almacenado produjo grandes grietas en el suelo en una zona del edificio (la que no tiene sótano), lo que obligó a mejorar la cimentación. El almacén se construyó para almacenar 100.000 frascos llenos (casi 3.500 t de mercurio) y otros tantos vacíos. Mostraba en su fachada un enorme escudo con el águila imperial que se sustituyó en los años 80 por el escudo de Minas de Almadén de entonces (el símbolo del dios Mercurio con una A de Almadén en su interior). Cumplió su función para el almacenaje, envasado y expedición de mercurio durante más de 50 años hasta que en 2003, se trasladó toda la instalación, junto con los 6 grandes tanques de acero que almacenaban el mercurio, a los talleres y oficinas, ya sin uso, de la mina Las Cuevas.
Las obras realizadas para su adecuación como Museo del Mercurio supusieron la transformación de un espacio industrial contaminado y deteriorado, en un espacio cultural que posibilitara la visita de público.
El proyecto fue redactado por la arquitecta Virginia Cinca y las obras se desarrollaron entre el año 2005 y el 2006. Las actuaciones más importantes realizadas fueron la rehabilitación de la cubierta, dejando a la vista las espléndidas cerchas que la sustentan, la incorporación de los magníficos sótanos al edificio, con la adaptación de accesos para minusválidos, y el cierre del patio interior con una cubierta acristalada para habilitar este gran espacio.
En este edificio se integraron los museos más importantes de todo el Parque Minero. El gran patio de la planta baja está dedicado a la geología y la paleontología de la zona, con buenas muestras de cinabrio, sondeos característicos de la mina. En sala contigua, llamada de las ciencias del mercurio, se instalaron experimentos interactivos de física y química del mercurio, que permiten comprobar las propiedades particulares de este metal como densidad, conductividad, tensión superficial, ect. En el ala opuesta de la planta, mediante maquetas y paneles, el visitante puede conocer la evolución tecnológica de la metalurgia de este metal. Al fondo de esta sala se integra la instalación de tridestilado, que permitía con dos nuevas ebulliciones y condensaciones alcanzar la pureza máxima del mercurio para su venta a clientes exigentes. Finalmente, y en su ubicación original, se encuentra una balsa de limpieza de mercurio, el equipo de envasado y demás elementos del propio almacén, como los cajones de producción de mercurio de los hornos antiguos.
El sótano está dedicado a la historia de las minas, cada espacio se dedica a un momento histórico de la administración de las minas. Finalmente, el transporte del azogue desde Almadén a las atarazanas de Sevilla se explica mediante un audiovisual sobre un juicio de la época que investiga la sustracción de mercurio. La proyección se realiza sobre un decorado del almacén de mercurio del momento. El transporte desde Sevilla a Veracruz (México) se narra mediante otro audiovisual, proyectado éste sobre una réplica a escala real de la bodega de un galeón transportando baldeses de mercurio. Describe, con todas sus visicitudes, un supuesto viaje de ida y vuelta del galeón. El museo del Mercurio se inauguró y se puso a disposición del público el 4 de diciembre de 2006.