Manifestación bajo el lema "Contra la riqueza que empobrece, actúa", en Madrid

ECONOMÍA ENERGÍA SOSTENIB

El ocaso de la globalización pide paso a políticas medioambientales

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de mayo, 2015 MADRID

EFEVERDE.-  La globalización, nacida para facilitar el movimiento de conocimiento, capital y comercio, ha llevado a los países desarrollados a una pérdida ostensible de bienestar económico y trabajo.

El autor de “La Economía del Absurdo”, el profesor Josep Burgaya, doctor en Historia Contemporánea por la UAB y profesor titular de la Universidad de Vic (Barcelona), desde donde dirige el posgrado “Economía verde, una opción de futuro”, habló con EFEverde para explicar el colapso económico que sufrimos en la actualidad, y el papel fundamental que el medio ambiente tendrá que tener en el futuro, tanto en política, como en economía e incluso en nuestros hábitos individuales.

El proceso de globalización que comenzó hace prácticamente ya tres décadas para aunar continentes y facilitar el comercio y el movimiento de capitales, para Burgaya se ha convertido “en un proceso con una cierta perversión desde su inicio. No es una globalización de los derechos sociales, de la democracia o de la libertad”.

Amin, un niño bengalí de quince años, trabaja en una fábrica de aluminio en Kamrangir Char, Dhaka, Bangladesh. EFE/Abir Abdullah
Amin, un niño bengalí de quince años, trabaja en una fábrica de aluminio en Kamrangir Char, Dhaka, Bangladesh. EFE/Abir Abdullah

El problema no es la globalización sino la globalización que se ha hecho, que ha dado lugar a que las grandes corporaciones, los grandes capitales tengan más poder y, por el contrario, “se ha perdido la capacidad de reequilibrio y autodefensa del trabajo de las personas, de los ciudadanos”, explicó Josep Burgaya.

El resultado de estos mecanismos económicos, según el profesor, “es un desequilibrio que está teniendo como resultado una desigualdad insoportable, no solo desde el punto de vista de una mínima equidad social sino una desigualdad en la distribución de la renta que colapsa el sistema y crea desigualdades absolutamente insoportables para la propia economía del mercado”.

En el momento que la economía no responde a los imperativos políticos sociales colectivos sino que la economía se convierte en una variable independiente que actúa solo con el mercado, “se está generando un tipo de dinámica de desarrollo/subdesarrollo que lleva al colapso y de ahí el nombre del libro, ‘La Economía del Absurdo’”, subrayó Burgaya.

BOLSAS DE NUEVA POBREZA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Para el profesor, en Europa nos estamos quedando sin actividad productiva, sin trabajo, cada vez los sectores más precariados, desocupados van en aumento, mientras la producción industrial y del sector servicios va hacia lugares donde se buscan los costes laborales de precariedad absoluta. “Eso está generando una concentración de pobreza en los países tradicionalmente pobres y unas bolsas de nueva pobreza en los países tradicionalmente desarrollados”, indicó.

Lo que el profesor Josep Burgaya propone es el reemponderamiento de la economía en detrimento de la economía, dado que la situación mediombiental en la actualidad hace difícil que podamos volver a una fase de crecimiento económico como el que conocimos, debido sobre todo al agotamiento de los recursos, “por lo que tenemos que ir hacia un desarrollo que no pase por crecimientos continuos del producto interior bruto”.

Según Burgaya estamos en una situación limite donde el factor medioambiental es un condicionamiento absolutamente determinante; donde el calentamiento global con el posible aumento de la temperatura media del planeta en dos grados durante los próximos años va a reducir las granjas agrícolas, y la disponibilidad del agua potable, mientras la población va a aumentar en 2.000 millones de personas en los próximos años.

“La propuesta de incorporar la economía verde y la sostenibilidad como factores fundamentales es crucial y urgente – subrayó Burgaya-, porque el margen de tiempo que nos queda es muy corto y por tanto tenemos que ir a una visión económica y del consumo bastante diferente de la que tenemos en la actualidad”.

Burgaya incidió en que “tenemos que ir hacia la austeridad, no la de los presupuestos públicos sino la austeridad como actitud individual y social. El bienestar ya no puede estar basado en un consumo continuo y compulsivo en busca de una felicidad que no acabamos de encontrar, por lo que hay que reequilibrar y repensar el tema del consumo para no llegar a un colapso absoluto”.

El consumo continuo de productos alimentarios que caducan inmediatamente y cuya mayor parte termina en la basura, también es una actitud que, para el profesor, habría que repensarla.

La incorporación de estas pautas ya no solo las reclaman los grupos ecologistas sino hasta Naciones Unidas, y nos queda poco tiempo ante lo que se nos avecina que, señaló Burgaya, “es un cambio de paradigma. Y además lo tendríamos que hacer tomando decisiones de manera democrática porque la sociedad tiene que ver claro que hay que cambiar las cosas”.

“Hay que hacer nuevas políticas, establecer una nueva relación con el entorno ambiental y tenemos pocas décadas para conseguirlo”, enfatizó el profesor.

Lo deseable para el experto en Historia Contemporánea es que la toma de conciencia nos lleve a hacer este cambio de manera razonable, tranquila y ordenada. “Yo tengo mis dudas de que esto se consiga. Las propuestas políticas no se preocupan mucho de estos temas que son cruciales”, se lamentó Burgaya.

La propuesta de profesor Josep Burgaya es que “la política tendría que emplazar a la ciudadanía al debate sobre estas cuestiones para conseguir que se resuelva con un acuerdo de consenso colectivo, porque si no, evidentemente, la crisis que nos sobrevendrá va a situar las cosas en su lugar, pero de forma dramática”. EFEverde

Portada del libro "La Economía del Absurdo", de Josep Burgaya.
Portada del libro “La Economía del Absurdo”, de Josep Burgaya.

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.