El PE respalda aplazar la venta de permisos de emisión para recuperar precios

Publicado por: Redacción EFEverde 4 de julio, 2013

El Parlamento Europeo (PE) apoyó este miércoles retrasar la venta de 900 millones de permisos de emisión del mercado de dióxido de carbono de la UE.

La Eurocámara estuvo de acuerdo con la propuesta aprobada por la comisión parlamentaria de Medio Ambiente el pasado 19 de junio, pero dejó caer inesperadamente varios compromisos acordados.

El pleno respaldó que la retirada temporal de los 900 millones de permisos se produzca solamente en una ocasión durante la tercera fase del comercio de emisiones (2013-2020), sin embargo rechazó que estos permisos tengan que ser reintroducidos de manera “predecible y lineal” en el sistema un año después, y apostaron por hacerlo más adelante.

El momento exacto de esa reintroducción será propuesto por la CE, que originalmente había sugerido que los permisos volvieran al mercado del carbono (conocido como ETS, por sus siglas en inglés) en 2019-2020.

Tampoco estuvo de acuerdo en que 600 de los 900 millones de permisos retirados se pongan a disposición de un fondo de apoyo al desarrollo y la innovación en materia de tecnologías limpias, como había pedido la comisión parlamentaria.

“Tenemos una legislación muy sólida”, afirmó en rueda de prensa el ponente del informe del PE, el eurodiputado socialista alemán Matthias Groote, que logró 344 votos a favor, 311 en contra y 46 abstenciones a su texto.

 

España y Alemania deben definir su postura

Groote confió en que las negociaciones con el Consejo de la UE sobre esta propuesta comiencen lo antes posible y urgió a países como España o Alemania, que aún no han definido su posición, a que lo hagan.

Recalcó asimismo que hay que completar esta medida temporal con reformas estructurales para afianzar la credibilidad del sistema europeo de comercio de emisiones, en el que se están fijando países como China para poner en marcha su propio modelo.

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, consideró que el voto pone de manifiesto que Europa necesita un mercado de emisiones que funcione, para impulsar las tecnologías limpias, e instó a los Veintiocho a tomar una decisión lo antes posible para proceder con la reforma estructural del ETS.

Ambientalistas

Greenpeace alertó hoy de que la medida sólo tendrá efecto temporalmente, y destacó que sin la cancelación definitiva de permisos, la credibilidad y la eficacia del mercado de carbono no podrá recuperarse.

“El Parlamento retiró inesperadamente un debilitamiento aún mayor del plan, pero aún así no hay mucho que celebrar hoy”, afirmó en un comunicado el director de política climática de la ONG, Joris den Blanken, quien asegura que una vez que los permisos retirados se reintroduzcan se volverá a la situación de partida.

Desde Oxfam, la experta en cambio climático Lies Craeynest coincidió en que la medida de hoy supone un parche temporal y afirmó que si se lograsen mayores ingresos de la venta de derechos de emisión también se lograrían más fondos para financiar medidas de lucha contra el cambio climático.

Sistema de comercio de derechos de emisión

El sistema de comercio de derechos de emisión, que cubre las emisiones de 11.000 instalaciones industriales en 31 países europeos, es una de las principales herramientas que posee la UE en materia de lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, debido al exceso de alrededor de 2.000 millones de permisos de emisión que existe en el mercado (cada permiso da derecho a expulsar una tonelada de CO2 a la atmósfera), el ETS no ha funcionado como se esperaba.

El precio de la tonelada de CO2 se ha desplomado -llegó a 2,46 euros en abril, después de que el pleno rechazase la medida en primera lectura, y hoy se situó en 4,57 euros-, por lo que resulta más barato pagar por contaminar que invertir en tecnologías de producción más limpias. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.