Técnicos de WWF recogen muestras en un tramo del río Riaza. EFE/Beatriz Pérez

WWF CONSERVACIÓN RÍOS

El Riaza un “laboratorio vivo” de ríos ejemplares

Publicado por: Redacción EFEverde 15 de julio, 2014 SEGOVIA

El río Riaza servirá como modelo para ensayar medidas de “custodia fluvial” en el marco de una experiencia piloto que, con el objetivo de exportarlo a otros cauces, han puesto en marcha los ecologistas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Confederación Hidrográfica del Duero.

La iniciativa, presentada hoy en el entorno del Parque Natural de las Hoces del río Riaza (Segovia) contempla diversas acciones entre las que figura la eliminación de barreras artificiales como azudes, monitorización de la calidad de las aguas y la sensibilización a la población, pescadores o regantes.

El proyecto aspira a convertirse en referencia para otros ecosistemas fluviales y se llevará a cabo en un tramo del cauce de diez kilómetros entre la presa de Linares y el pueblo de Montejo de la Vega.

En total se trabajará sobre 6.000 hectáreas de parque natural de las cuales 2.000 pertenecen al Refugio de Rapaces de Montejo gestionado por la organización conservacionista.

El acuerdo para la puesta en marcha de esta iniciativa ha sido rubricado hoy por el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín Alonso, en un acto al que también ha asistido el director del parque, Rafael Marina.

“En toda la zona existen elementos de biodiversidad que invitan a pensar que es un entorno fluvial en buen estado” ha asegurado a Efeverde el responsable del Programa de Especies de WWF, Luis Suárez, quien ha apuntado como indicadores de salud las extensiones de chopos, fresnos, sabinares y encinas, entre otros, o las poblaciones de nutrias, garzas, martines pescadores y ratas de agua.

La orografía del terreno, constituida por hoces, estepas y cortados, facilita también la población de rapaces y fauna rupícola -habitantes de zonas rocosas y escarpadas-, como el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino, el águila real, el águila culebrera y el buitre.

Cortados de Peña Portillo, zona de anidamiento de buitres. EFE/Beatriz Pérez
Cortados de Peña Portillo, zona de anidamiento de buitres. EFE/Beatriz Pérez

Alberto Fernández, técnico del Programa de Aguas y Agricultura de WWF ha explicado que, mientras la Confederación Hidrográfica del Duero vigilará el calidad química del río, la organización ecologista velará por su calidad biológica.

Lo hará con un sistema de recogida y muestreo que atrapa a casi mil individuos (pequeños cangrejos, insectos, larvas etc) de entre treinta y cuarenta especies distintas, en diez minutos, según el técnico.

A pesar de los buenos indicadores, existen amenazas para esta zona, perteneciente a “una de las regiones con más biodiversidad de Europa, que mezcla los territorios biogeográficos mediterráneo, atlántico y alpino” ha advertido Suárez, quien ha indicado como desafío principal la presencia de especies invasoras, como el visón americano.

Especies invasoras

Además, “en el río habitan el doble de galápagos de florida que de tortugas autóctonas” ha ejemplificado Laura Moreno, técnico del Programa de Biodiversidad de WWF, sobre una especie que “compite muy agresivamente por el espacio y el alimento”.

Pero incluso controlar estos animales foráneos podría suponer un problema ya que, por ejemplo, los cangrejos americanos y los cangrejos señal, que han sustituido al endémico y son “depredadores voraces de anfibios y peces pequeños”, sirven a la vez de alimento necesario para las nutrias.

Otro punto que el acuerdo pretende solventar es la presencia de obstáculos, como restos de canales o riegos antiguos, en el cauce del Riaza; una continuidad fluvial que asumirá la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, cuya coordinadora de proyectos, Victoria Pérez, ha acudido al acto.

Muestras de biodiversidad recogidas por el técnico Alberto Fernández: "Es una 'caja negra' de calidad del agua". EFE/ Beatriz Pérez
Muestras de biodiversidad recogidas por el técnico Alberto Fernández: “Es una ‘caja negra’ de calidad del agua”. EFE/ Beatriz Pérez

Entre estos obstáculos se encuentra la propia presa de Linares, situada aguas arriba del cañón y que tiene un régimen de caudales “contrario a lo natural” ya que concentra altas cantidades de agua en invierno y, por petición de los regantes, de lunes a viernes en verano suelta mucho caudal.

Esta sobreabundancia ha provocado que animales como el desmán del pirineo estén en situación de amenaza y regresión, ya que la corriente baja con demasiada fuerza y enturbia el agua, dejando las piedras -donde el desmán obtiene insectos para comer- poco visibles.

Además de una velocidad poco apropiada, el agua desciende con sedimentos en suspensión que colmatan las ranuras entre rocas, es decir, rellena de lodo las zonas donde las truchas necesitan desovar, impidiendo así su reproducción.

Estas fluctuaciones “antinatura” del río inundan las galerías que las ratas de agua excavan en las orillas, impidiendo a los animales llegar a las rices que les sirven de alimento.

 Colaboración de agricultores y ganaderos

Los portavoces de WWF también han considerado necesaria la colaboración de los agricultores, a los que piden no abusar de herbicidas sino utilizar técnicas ecológicas contra las malas hierbas como el bromo, y a los que quieren “concienciar de la responsabilidad de cauce de dominio público” para evitar que exploten sus tierras demasiado cerca del margen del río.

Por otro lado, la pérdida de población ganadera trashumante ha repercutido en el desarrollo de las colonias de buitres, ya que cada vez se ‘abandonan’ menos reses muertas en el campo que alimenten a estas rapaces.

Algunos municipios de la zona, que no disponen de depuradoras se ven obligados a verter aguas residuales al río, por lo que el convenio de custodia garantizará sistemas de depuración natural “de tratamientos blandos y bajo coste” según José Valín Alonso, presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero. EFE

Rúbrica del secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo (izquierda) y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín Alonso (derecha) EFE/ Beatriz Pérez
Rúbrica del secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo (izquierda) y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín Alonso (derecha) EFE/ Beatriz Pérez
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.