Concienciar y sensibilizar sobre la protección de hábitats, la sequía o el derecho animal protagonizan los documentales y cortos animados de “El Aula En Casa”, una propuesta abierta del Suncine-Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, para estos días de confinamiento por el coronavirus.
Esta plataforma dirigida a centros escolares, institutos y universidades ha abierto sus puertas esta semana para llegar a todos los hogares, durante el actual período de cuarentena, bajo la misión de “continuar la labor de educación ambiental a través del aprendizaje y la diversión”, ha explicado en una entrevista a Efe el fundador del Suncine, Claudio Lauria.
Bajo el lema, “Entretener educando, concienciar sensibilizando”, un total de 26 títulos reflejan situaciones acerca de energías renovables, alimentación sostenible, amenazas para la biodiversidad y gestión de residuos, con la finalidad de “mantener el espíritu del festival a través del entretenimiento y el respeto hacia la Naturaleza, ahora también desde casa”, ha añadido.
Contaminación y migración de aves
La plataforma presenta en estos contenidos ambientales, distintos testimonios sobre la pesca sostenible, la contaminación o imágenes inéditas del vuelo del quebrantahuesos, “mediante distintos trabajos audiovisuales para conocer estas realidades durante el encierro que vivimos estos días”.
[box type=”shadow” ]Además, algunos de estos vídeos abordan cuestiones como las emisiones de CO2 a la atmósfera, las causas y consecuencias del cambio climático, o la emigración de aves, para “promover la educación ambiental desde distintas perspectivas, ahora que disponemos de tiempo, dadas las circunstancias sanitarias y escolares”.[/box]En esta selección donde los mismos autores han cedido su trabajo con “una amplia muestra de solidaridad de directores, productores y realizadores durante la actual crisis”, Lauria ha especificado que “se han tenido en cuenta las diferentes franjas de edad atendiendo a los diferentes niveles de atención, en un amplio abanico temático”.
Educación ambiental
Así, las cintas documentales y de ficción narran distintas historias para un público entre 4 y 8 años, además de esa edad hasta los 12, y también para el público juvenil; sin embargo, Lauria ha animado a “disfrutar de estos contenidos toda la familia, y no sólo los más pequeños, teniendo en cuenta que no podemos salir”.
Respecto a la misión de esta propuesta, el fundador ha señalado que se trata de una herramienta “educativa y que promueve la concienciación hacia el entorno”, además de ampliar el sentido crítico mientras “se utilizan las nuevas tecnologías para llevarlo a cabo”.
Ante la actual crisis por coronavirus, Lauria ha animado a la sociedad a conocer este programa ambiental dado el suspenso del ciclo escolar y ha abogado para que este tipo de circunstancias, “refuercen la solidaridad y mejoren la calidad humana”.
La puesta en marcha de “El Aula en Casa” coincide con la apertura de la convocatoria de la 27º edición del Suncine, que tendrá lugar entre el 4 y 12 de noviembre, aunque su fundador ha declarado que esta celebración “podría aplazarse o buscar otra alternativa siguiendo el ejemplo de otros festivales cinematográficos”, debido a las circunstancias actuales.
Premio Cine Sostenible
La nueva edición de este festival cinematográfico de medio ambiente, “destaca por su innovación”, según su fundador, al conceder por primera vez el “Premio Cine Sostenible”, a tenor de reconocer la cinta más respetuosa con el medio ambiente.
De hecho, los autores interesados tendrán que responder a través de un formulario virtual cuestiones como la inclusión de la figura del asistente ecológico, la evaluación de los impactos ecológicos de los rodajes en el exterior o los medios de transporte empleados durante el rodaje, entre otros.
“Se premiarán a las personas que impulsen la sostenibilidad durante su trabajo atendiendo a aspectos como los residuos generados”, ha apuntado el fundador del festival. Efeverde
[divider]Te puede interesar: