Luis Jiménez director del Observatorio de la Sosteniblidad de España (OSE) durante una visita a la exposición de EFEverde y Ecovidrio en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10).

Luis Jiménez en una foto de archivo

LIBROS AMBIENTALES

Luis Jiménez aborda las nuevas formas de gobernar un mundo sostenible y resiliente

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de febrero, 2023 Madrid

La Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS) presenta su tercera publicación de la Colección Sostenibilidad y Progreso en colaboración con la Editorial Ecobook: Emergencia Planetaria y Transición Socieoecológica. Gobernar un futuro sostenible y resiliente en alianza con la naturaleza. de Luis M. Jiménez Herrero, presidente de ASYPS u prólogo de Antonio Valero Capilla, Catedrático de la UNIZAR.

Emergencia Planetaria y Transición Socioecológica resulta muy oportuno para entender mejor el profundo cambio de época actual.

Con un planteamiento esclarecedor, se abordan nuevas formas de gobernar un mundo sostenible y resiliente contemplando una profunda alianza con la naturaleza y analizando una gran acción transformadora del sistema dominante.

La obra resulta consistente con los nuevos tiempos de mayor incertidumbre y vulnerabilidad, marcados por acontecimientos  como la pandemia del coronavirus, la guerra de Ucrania, los desequilibrios económicos, las desigualdades sociales y las tensiones geopolíticas que vienen a sumarse a la crisis “climática-ambiental”, cuyos nefastos impactos ya se vienen manifestando contundentemente desde hace mucho tiempo. 

Foto de archivo del director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Luis Jiménez Herrero, expuso hoy las lineas generales del informe "Sostenibilidad en España 2006" dentro del curso "Estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales", que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Foto de archivo de Luis Jiménez Herrero

La idea central que inspira este texto es que si bien la humanidad, a lo largo de su historia, ha presenciado grandes transiciones en el ámbito de la agricultura, la industria, la economía, la energía, o la movilidad, es ahora cuando el sistema económico dominante tiene que reajustar su estructura y funcionamiento para encarar una gran “transición socioecológica” por sendas sostenibles y procesos coevolutivos de la humanidad en el ecosistema global. Este gran objetivo del siglo XXI exige hacer viable la gobernanza de una “familia” de transiciones de sostenibilidad interconectadas (economía verde, circular, hipocarbónica).  Esta idea parte de la concepción del “sistema socioecológico” (o socioecosistema) entendido como un sistema acoplado de humanos en la naturaleza, donde se funden las fronteras sociales y ambientales, y cuyo fin último debe ser garantizar su sostenibilidad integral. Algo imposible sin empezar por un cambio radical del metabolismo de la sociedad posindustrial que permita engranar solidariamente la economía mundial con la ecología global. 

Nueva gobernanza política ambiental

Socieoecológica. Gobernar un futuro sostenible y resiliente en alianza con la naturaleza. Obra de Luis Jiménez Herrero
Emergencia Planetaria y Transición Socieoecológica, de Luis Jiménez Herrero

Sobre esta base, tal como señala el subtítulo del libro, Gobernar un futuro sostenible y resiliente en alianza con la naturaleza, a lo largo de los seis capítulos que componen esta obra, se exponen planteamientos innovadores sobre una buena gobernanza para orientar la acción política y la toma de decisiones con un enfoque centrando principalmente en la sostenibilidad, la resiliencia y el capital natural. Aquí se plantean nuevos sistemas de gobernanza tanto para afrontar la administración de los bienes y los males públicos globales a nivel mundial, como también para gestionar las perturbaciones complejas inesperadas, vulnerabilidades y los riesgos sistémicos, todo lo cual requiere  una mayor “cultura de la preparación”.

Los procesos de toma de decisiones que afectan a los subsistemas básicos, como energía, materiales, alimentación, vivienda, movilidad o finanzas, están sometidos diversas crisis, emergencias y perturbaciones cuyo común denominador es la insostenibilidad de los modos de producción y consumo que son propios de una economía capitalista globalizada en permanente crecimiento y en busca del máximo beneficio, pero con escasa orientación al bienestar colectivo. 

Sin duda, las multicrisis globales entrelazadas están contribuyendo a esclarecer la irracionalidad de los modos capitalistas de producción y consumo alentados por un crecimiento depredador que impone inaceptables costes sociales y ambientales. Con todo ello, se ha constatado mucho mejor la inconsistencia del modelo civilizatorio occidental y la fragilidad de los insostenibles estilos de vida y desarrollo en la llamada era del Antropoceno, o mejor dicho, del Capitaloceno. Asegurar un “bienestar sostenible” para todos supone superar el paradigma dominante del crecimiento económico incesante bajo la ideología de la “crecimanía” y la dictadura del PIB, y forzar la reorientación socioecológica del capitalismo para que la economía de mercado funcione con justicia distributiva dentro de los límites planetarios y en espacios de seguridad.

Las obra está  estructurada en seis capítulos donde se plantean análisis sobre las distintas temáticas abordadas y aporta un fuerte respaldo de datos, información precisa y un gran número de referencias bibliográficas.

Capítulo 1: Tiempos de crisis globales: naturaleza, salud y sostenibilidad en la era del Antropoceno-Capitaloceno. 

Capítulo 2: Gobernanza Global para los bienes y males públicos ante la Emergencia Planetaria. 

Capítulo 3: Nuevos paradigmas poscapitalistas con una visión estratégica y una narrativa sostenible: “más que verde”. 

Capítulo 4: La gran transformación socioecológica como referencia de la gobernanza de transiciones sostenibles, entre emergencias y riesgos. 

Capítulo 5: Sostenibilidad, Resilencia y Prospectiva Estratégica con cultura de preparación. 

Capítulo 6: Geoestrategias para una autonomía en fases de transición en base al capital natural.

https://www.ecobook.com/libros/emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica-gobernar-un-futuro-sostenible-y-resiliente-en-alianza-con-la-naturaleza/9788412640717/

Para más información: Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS)

www.sostenibilidadyprogreso.org   

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.