Ballena azul nadando en el mar de Chiloé, Chile.

Ballena azul nadando en el mar de Chiloé, Chile. © R. Hucke-Gaete CBA/UACH

BIODIVERSIDAD BALLENAS

Empiezan a desvelarse los misterios del animal más grande del planeta

Publicado por: Caty Arévalo 30 de mayo, 2015 Valdivia (Chile)

Caty Arévalo.- Valdivia, 30 may (EFEverde).- La ballena azul, una de las especies en mayor peligro de extinción, supone todo un misterio para la ciencia que apenas comienza a desvelarse de la mano de un equipo de científicos chilenos que está descifrando por dónde migra y se reproduce el animal más grande del planeta.

El rorcual azul (Balaenoptera musculus), que llega a superar los 30 metros de longitud y las 120 toneladas de peso, ha sido avistado en el océano Índico, el Antártico, el Pacífico Nordeste y Suroeste (Chile y Perú) y más excepcionalmente en el Atlántico Norte.

Conocer dónde se alimenta, viaja y se reproduce es la clave para paliar las amenazas que mantienen en la Lista Roja de especies al borde de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a este espectacular cetáceo que, al respirar, emite “géiseres” de agua de hasta 12 metros de altura.

Y a eso trata de responder con su equipo Rodrigo Hucke, ecólogo marino de la Universidad Austral de Chile, quien lleva 20 años estudiando el rorcual más grande desde su pequeño despacho plagado de figuras de ballena azul de todos los tamaños, aunque ninguna tan grande como la que lleva tatuada en su brazo izquierdo.

Un viaje desconocido

“El viaje migratorio de la ballena azul en el Pacífico Sudeste es desconocido, en Estados Unidos están muy estudiados sus movimientos entre California y Alaska y en la zona Antártica australiana también, pero en Chile apenas poseíamos información”, explica a Efe.

Para obtenerla, los científicos marcan ballenas azules en el mar de Chiloé desde 2004 con trasmisores que emiten una señal satélite que permite ubicar con una precisión, de entre 50 y 100 metros, la localización del animal, la profundidad a la que nada y la temperatura del agua.

Para instalar el trasmisor, que cuesta 4.000 dólares y no siempre acaba clavado “como una espina” en la piel grasa del animal, los científicos se acercan en zodiac a la ballena y disparan el aparato con forma de jeringa con un lanzador de aire comprimido.

Una espina reveladora

Si hay buena puntería “la espina” puede aguantar en la piel hasta un año aportando valiosa información para la conservación, aunque lo normal es que acabe cayendo a los tres o cuatro meses.

Lograr fondos para esta investigación es uno de los quebraderos de cabeza de Hucke, que en 2004 los recibió de la Universidad Estatal de Oregón (EEUU) para marcar 5 ejemplares, y en 2013 (7 ejemplares) y 2015 (otros 7 recién instalados) vinieron de WWF.

Investigadores de la Universidad Austral de Chile marcando una ballena azul. Foto de Francisco Viddi WWF
Investigadores de la Universidad Austral de Chile marcando una ballena azul. Foto de Francisco Viddi WWF

 

¿Y qué dicen esas líneas sinuosas de diferentes colores que trazan los desplazamientos de los distintos individuos marcados en los mapas del Pacífico Sur que el biólogo revisa continuamente en ordenador?

Entre otras cosas, que las ballenas “chilenas” llegan a subir hasta las islas Galápagos cuando el invierno arrecia en el Hemisferio Sur y se acercan hasta una zona marina conocida como el Domo de Costa Rica donde los investigadores sospechan que podría ubicarse una zona de reproducción, tanto para ellas como para las del Pacífico Norte.

La alternancia de los inviernos en los hemisferios podría dar lugar a que las ballenas no coincidieran en el Domo ya que mientras las norteamericanas pasarían su verano en Alaska las chilenas se acercarían a aguas costarricenses evadiendo su invierno; o a que sí, desmontando la tesis mantenida hasta ahora de la desconexión entre las dos poblaciones.

Más hallazgos

Otro de los hallazgos del monitoreo es que a la ballena azul chilena le encanta alimentarse en el mar de Chiloé, tremendamente rico en krill (una especie de camarón, que llega a engullir en cantidades de hasta en 40 toneladas al día), y en las montañas submarinas, como la cordillera de Nazca con picos de más de 4.000 metros.

“Esos montes submarinos tienen una biodiversidad asociada tremenda porque sus cumbres se encuentran a pocos metros de la superficie y reciben mucha luz”, apunta Hucke.

Precisamente por su excelente productividad, motivada también por la corriente Humbolt, gran parte de la pesca comercial se ubica en esas montañas submarinas, alerta Francisco Viddi, biólogo marino de WWF Chile, quien prepara una propuesta de protección de esas cordilleras.

Los científicos también creen, basándose en estudios genéticos y en análisis comparativos de los sonidos, que la ballena azul del Pacífico Sudeste podría constituir una subespecie diferente de las cuatro actualmente descritas.

Soluciones

Ballena azul nadando en el mar de Chiloé, Chile.
Ballena azul nadando en el mar de Chiloé, Chile.

En cualquier caso, el hecho de que apenas queden 222 ejemplares de esta población urge “de un manejo ecosistémico más inteligente” por parte del Gobierno chileno y el sector privado, reclama Viddi, quien habla de la necesidad de un “plan de gestión de la acuilcultura y del tráfico marino intensivo” que se desarrollan en este mar casi cerrado pero tremendamente productivo y rico en biodiversidad.

Esas características convertirían ese ecosistema en un posible refugio para la ballena azul antártica, en dramático declive debido a que el deshielo asociado al cambio climático está acabando con las poblaciones de krill.

Para salvarlo, WWF Chile ha elevado la propuesta de una red de áreas marinas protegidas conectadas en el Golfo de Corcovado que juntas sumarían 70.000 kilómetros de costa y 1,4 hectáreas de superficie marina.EFE

Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.