Imagen de archivo de una planta de paneles solares renovables en un paisaje urbano. EFE.

2022 SOSTENIBLE

Empresas y startups españolas se comprometen a un 2022 sostenible

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de febrero, 2022 Madrid

El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado este martes que el reto fundamental de la sociedad actual es el cambio cultural y de patrones de consumo, que serán los que permitan hacer frente a otros muchos retos como, por ejemplo, la crisis del cambio climático.

Morán ha participado online esta mañana junto al economista, exministro de Administraciones Públicas y presidente de Red Eléctrica Española hasta 2020 Jordi Sevilla, en el Impact Hub Piamonte ‘Retos y Oportunidades para un Futuro Sostenible’, en el que han intervenido además representantes de empresas líderes y startups y emprendedores con impacto positivo. 

El Secretario de Estado de Medio Ambiente ha subrayado que para transicionar hacia esta “nueva cultura” y construir sociedades más responsables, es imprescindible la educación; y para los que están fuera del ámbito educativo, se ha de incidir en la información, la comunicación, la publicidad y el marketing, que han de cuidar los mensajes que emiten a la sociedad.

“En la actualidad los programas educativos son muy diferentes a los de hace dos o tres generaciones, pero el problema es que no podemos esperar dos o tres generaciones más para un nuevo cambio”.

Morán ha lamentado la situación de desgaste “en la que nos encontramos tras la pandemia, a la que se suman desastres globales anteriores como el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad, que están alcanzando límites insoportables”.    

Y se ha preguntado: “¿Estamos en condiciones de soportar?” (esta situación), y ha insistido en que, si asumimos que “no podemos seguir en esta deriva”, es importante interiorizar que, en este proceso de transición, no hemos de reconstruir el pasado, sino construir un nuevo futuro, identificando las oportunidades que pueden surgir en cada ámbito.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Asimismo, ha señalado como reto fundamental el cambio cultural y en los patrones de consumo, que serán los que permitan hacer frente a otros muchos retos como, entre ellos, la crisis del cambio climático.  [/box]

Jordi Sevilla ha analizado las oportunidades derivadas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como las tendencias del contexto económico, en el marco de los Fondos Next Generation de la Unión Europea y la importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Para ello, ha insistido en que no se ha de calificar la pandemia como “crisis económica”, sino “sanitaria con impacto económico”, lo que la convierte en diferente e inequiparable a la de 2008, y para la que los gobiernos han respondido de una forma distinta.

También, aclara que “los fondos no son de recuperación, sino de reestructuración de la economía y las empresas hacia lo verde y lo digital”.

El rescate para la UE, sometió a los países a condiciones que no fueron impuestas, sino pactadas; por primera vez, se emitió deuda conjuntamente para financiar un proyecto común, lo que estableció las bases de lo que Sevilla califica como “un tesoro comunitario de la UE”, por primera vez desde 1955.

En el caso de España, Jordi ha resaltado que la inversión está destinada a fines y propósitos concretos con un impacto determinado, esto es, los fondos están destinados a financiar proyectos y no territorios, por lo que “analizar fondos que financian proyectos en términos territoriales es poco riguroso”.

Sin embargo, “podría haberse hecho de otra manera”, ha declarado, pues, teniendo la oportunidad de hacer algo innovador, con colaboración público-privada, que no se había conseguido con fondos tradicionales… se ha premiado más la comodidad, no se han modificado normas y reglas y se ha perdido el impulso transformador, la fuerza innovadora e incluso la astucia en los proyectos.

Ha sostenido que “lo que hoy está ocurriendo, hace tan solo 20 años era impensable”, lo que demuestra que las cosas pueden cambiar y dependen de la ciudadanía, el sector civil, las empresas, las ONGs o el tercer sector, “que tienen más fuerza y poder del que muchas veces creemos”.

En el evento celebrado en el espacio Impact Hub Piamonte y dirigido por su responsable, Antonio González, se han realizado además de las intervenciones de Morán y Sevilla, dos mesas redondas, cuyo motivo central ha girado en torno a la ruta de objetivos y acciones del ecosistema empresarial de 2022.

En la primera mesa redonda, sobre avances y visión de cambio en 2022, moderada por Max Oliva, Carmen Lara de Bayer España, Carmen Gómez de  Coca-Cola o Silvia Agulló de la empresa de seguros DKV han compartido sus perspectivas sobre las acciones que sus empresas llevarán a cabo este 2022 para impulsar la transformación sostenible.

Las tres representantes han coincidido en que nos encontramos en el momento propicio para cambiar las cosas, en el que empresas tienen una gran responsabilidad y han de acompañar a la sociedad, reto que las tres compañías enfrentan con “optimismo y predisposición”.

Lara, Gómez y Agulló han señalado la colaboración y la digitalización como algunos de los motores más importantes hacia la transición verde.

En la segunda mesa de debate, sobre emprendimiento y proyectos de impacto positivo, moderada por Alberto Alonso, han participado Emilio Froján, Daniel Truran y Diego Crescente, responsables de las empresas de impacto Velca, BCorp y EOI, respectivamente.

Crescente ha afirmado que “las empresas de impacto son las que abrazarán la sostenibilidad y transformarán la sociedad”, a lo que Froján ha añadido que “se encargan de solucionar demandas sociales y detrás de ellas hay un gran trabajo analítico”.

Asimismo, los tres empresarios han coincidido en la importancia de los ecosistemas de cooperación “con sentido”, o la interdependencia que “alimenta, da energía y éxito”, según Truran.

La sostenibilidad ampliada a todas dimensiones o la economía del cuidado han sido algunas de las tendencias hacia las que los varones consideran que se dirigirá el emprendimiento de impacto. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.