El Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico ha liberado en el medio natural en los últimos cuatro años a un total de 71 ejemplares de lince ibérico procedentes del programa de cría en cautividad, según han informado los técnicos del programa en una nota.
Dentro del Plan de Acción para la cría en cautividad del lince ibérico se establecen dos objetivos principales, los cuales pueden ser extrapolables a cualquier programa de conservación ex situ de fauna amenazada.
El primero de ellos es el de mantener una población cautiva como salvaguarda genética, para que en el caso que desapareciera la especie en la naturaleza, poder recuperarla a partir de la población ex situ.
Para este primer objetivo se marcó conservar el 85% de la variabilidad genética existente en la naturaleza durante un periodo de 30 años, siendo necesario para ello establecer una población cautiva formada por 60 ejemplares reproductores (30 machos y 30 hembras).
“Actualmente este objetivo se está cumpliendo, incluso superando el porcentaje del 85% de la variabilidad genética marcado inicialmente”, afirman los técnicos.
El segundo de los objetivos es proporcionar ejemplares adecuados desde un punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético, para poder ser utilizados en programas de reintroducción en el medio natural, ya sea para recuperar su distribución histórica o para reforzar genéticamente las poblaciones ya existentes.
Plan de acción

Habiéndose cumplido en el 2010 las proyecciones demográficas establecidas en el Plan de Acción, el 14 de febrero de 2011 se alcanzó un nuevo hito en el programa de conservación ex situ del lince ibérico: en el marco del Proyecto Life Naturaleza se liberaron en el medio natural los dos primeros ejemplares procedentes del programa de cría, los cuales fueron sometidos a un programa de preparación previa en el centro de cría.
Grazalema y Granadilla, ejemplares nacidos en el 2010 en La Olivilla (Jaén) fueron soltadas el 4 de diciembre de 2010 en un cercado de unas 5 hectáreas en el área de reintroducción de Guarrizas (Jaén) con el objeto de poder evaluar su comportamiento y su posible supervivencia en el medio natural.
Superado ese periodo de adaptación y entrenamiento, se procedió a su liberación definitiva en el medio natural.
En este año 2014, el Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico “ha alcanzado otro hito importante” al liberar más animales de los que se extrajeron del campo como fundadores del programa (49 ejemplares hasta la fecha), ya que son 69 los linces nacidos en el programa de cría que han sido reintroducidos, incluidas las últimas liberaciones del mes de julio en Extremadura y Castilla-La Mancha.
A esta cifra habría que añadirle dos ejemplares más que, si bien no nacieron en el programa de conservación ex situ, ingresaron en el programa siendo cachorros procedentes de las poblaciones silvestres y que posteriormente fueron liberados en el medio natural, con lo que eleva a 71 ejemplares el número total de animales liberados procedentes del programa de cría.
Nuevas zonas de reintroducción
A partir de este otoño y dentro del Programa Life Iberlince, se evaluarán dos nuevas zonas de reintroducción: los Montes de Toledo en Castilla-La Mancha y el Valle del Guadiana en Portugal, de tal forma que, en el caso de reunir los requisitos necesarios para ser consideradas como zonas de reintroducción, se incrementará la cifra de animales liberados en este 2014.
Por último, los técnicos han destacado que ya se ha conseguido uno de los fines de toda reintroducción, que es la reproducción en el campo de los animales liberados, hecho que se alcanzó en el 2012 cuando Granadilla, ejemplar liberado en el 2011, fue fotografiada mediante una cámara de fototrampeo con cuatro cachorros de unos 4 meses de edad. EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.