El Senado ha pedido este martes al Gobierno que inicie las actuaciones previstas en la estrategia de erradicación de la especie invasora Cortadeira selloana o plumero, originaria de América del Sur y que ha colonizado amplias áreas del norte peninsular y del archipiélago canario.
La moción del Grupo Parlamentario Socialista, que ha contado con 25 votos a favor y dos abstenciones, insta al Ejecutivo a aplicar las medidas de gestión, control y posible erradicación de la especie aprobadas en 2018 por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
El texto hace hincapié en la necesidad de coordinar las actuaciones con todas las comunidades afectadas por la presencia de esta especie invasora, y en especial con Andalucía, Asturias, Canarias y Cantabria.
Además, prevé la fijación de criterios para la reforestación de taludes que excluya expresamente el empleo de especies alóctonas o exóticas y que contemple un catálogo de especies autóctonas o nativas propias del entorno y adecuadas a ese fin.
Erradicación del plumero
En la defensa de la moción, que ha incorporado enmiendas de los grupos Popular y Unidos Podemos, la senadora Fuensanta Lima Cid ha subrayado que la Cortadeira selloana o plumero, también conocida como Hierba de la Pampa, representa un riesgo potencial para la biodiversidad.
Ha recordado que la primera referencia de ejemplares naturalizados en España data de 1969 y que su expansión incontrolada se vio favorecida por su introducción como planta ornamental y su uso para la reforestación de taludes y márgenes de carreteras.
“Cortarla es podarla y quemarla es abonarla”, ha explicado la senadora, y por esa razón “urgen medidas preventivas de alerta temprana e intervención rápida y acciones concretas de control y erradicación”.
Lima Cid ha destacado que “lo más importante de esta estrategia es la coordinación entre administraciones” y ha agradecido a los grupos las enmiendas “que enriquecen el texto y actualizan el contexto”.
El senador popular Francisco Javier Fernández González ha recordado que durante el anterior Gobierno del PP “ya se impulsó la estrategia nacional tras un largo e intenso trabajo caracterizado por la coordinación entre administraciones”.
María Freixanet, de Unidos Podemos, ha aplaudido la estrategia de erradicación del plumero, “una especie exótica invasora relevante, altamente peligrosa para varios ecosistemas naturales y con un brutal impacto ecológico, económico y sobre la salud humana”.
Por su parte, José María Cazalis, del Grupo Vasco, ha lamentado la “limitación geográfica” que supone “la mención especial” a Canarias, Andalucía, Asturias y Cantabria, que deja fuera a otros territorios afectados.
La senadora Lima Cid ha reiterado que la intención del Grupo Socialista es “poner encima de la mesa un problema gravísimo que ya no sólo repercute en la zona del litoral, sino también al interior” y que “el espíritu final del debate es fortalecer el plan estratégico y, sobre todo, implementarlo”. EFEverde