Tortuga caretta caretta. EFE

RED NATURA 2000

La Red Natura 2000 de España, área de descanso para las ‘caretta caretta’

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de julio, 2013 Ciudadela (Menorca)

Las aguas de Almería y Baleares son las “áreas de descanso” preferidas de una de las criaturas marinas más amenazadas del planeta en su largo viaje migratorio del Atlántico americano al Adriático, la inmensa tortugas bobas (caretta caretta), que puede llegar a pesar hasta 500 kilos.

Las responsabilidad de España para con esta especie, considerada “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es enorme, por eso los conservacionistas reclaman contundencia a las administraciones para que sus “áreas de descanso” no se conviertan en un cementerio para la caretta caretta.

La pérdida de hábitat por la degradación del litoral o las consecuencias del cambio climático en los océanos son algunas de las causas globales que han hecho descender las poblaciones de la especie más representativa de la familia de los quelonios en el Mediterráneo hasta en un 40%.

Pero la tortuga boba se enfrenta en España a una notable causa de mortalidad mucho más local: la captura accidental por artes de pesca; que cercena la economía del pescador artesanal que pierde horas de trabajo y la red en la que se ahoga este animal que suele pesar más de 100 kilos, y supone un mazazo para la conservación.

Un estudio científico de la organización Oceana determina que las redes de trasmallo para pescar langostas en Menorca son las responsables del 80% de las capturas accidentales en Baleares.

Con esta información, tres de los 12 Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura con parte marina en esta isla, se diseñaron, principalmente, para proteger esta especie, que suele vivir cerca de la superficie y raramente baja a profundidades de más de 90 metros.

Para el beneficio de pescadores y tortugas, sus planes de gestión de tres de esos LIC dicen que “la longitud de las redes de trasmallo no puede ser superior a los 2.000 metros por pescador, y el tiempo de calada -lo que pueden estar en el agua- no debe superar las 48 horas”, explica Marta Carreras, científica marina de Oceana.

En la práctica, y según datos de Carreras, la mayoría de los pescadores salen en esas zonas con una media de 5.000 metros de redes de trasmallo por pescador y las dejan en el agua una media de 60 horas, lo que aumenta notablemente el riesgo de que una tortuga boba quede atrapada, no pueda salir a respirar a superficie y muera ahogada.

A juicio de esta científica marina, esas infracciones implican, sobre todo, un mayor esfuerzo pesquero y de las administraciones a la hora de hacer cumplir la normativa, además de una mayor ambición en los planes de gestión de estos LIC, que desde septiembre de 2012 tienen pendiente su declaración como ZEC (Zona de Especial Conservación) en el marco de la Red Natura.

Además, Oceana plantea aprovechar estas zonas Red Natura para “ir más allá”: calar las redes de langosta a unas longitudes donde no bajan las tortugas, a partir de los 90 o 100 metros, y utilizar el sistema tradicional de pesca por nasas -una especie de cestas con forma de cilindro que se va estrechando- que “no representan ningún problema para esta especie”.

El problema es que a medida que la sobreexplotación de los recursos pesqueros se ha agravado, artes de pesca selectivos, como las nasas, han dejando de ser rentables en lugares como Menorca, donde la langosta representa el 20% de los ingresos totales de todas las capturas, indica Carreras.

A consecuencia además de esa sobreexplotación pesquera, los pescadores aumentan las longitudes y tiempo de calado de las redes, lo que provoca más mortalidad de peces, que debido al mal estado en el que se encuentran cuando son levantadas las redes, no se pueden aprovechar para su comercialización.

Pedro Marqué, el último pescador menorquín que estuvo utilizando las nasas, explica a Efe que son un arte de pesca tan selectivo “que no coge nada que no sea langosta”.

Además, las langostas se cogen “intactas y vivas”, lo que “permite soltar a las de talla pequeña”.

Marqué esta adherido como pescador al movimiento Slow Food que, al igual que organizaciones como Oceana, Greenpeace o SEO/BirdLife, promueven una pesca tradicional y selectiva que garantice que para que un pescado llegue a nuestra mesa no ha sido necesario destruir biodiversidad.EFE

También te puede interesar: Activa red natura en twitter

Noticias sobre Red Natura 2000 de la UE en EFEverde de la AGENCIA EFE. 

activarednatura_n

 

El proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000 llama a la acción a la sociedad para que conozca y se implique en la conservación de la Red Natura 2000, un conjunto de espacios protegidos europeos en los que conviven la naturaleza y la actividad humana, de altísimo valor ecológico, social y económico.  

SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan este gran proyecto, apoyado por la Comisión Europea. Los cofinanciadores son el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, Red Eléctrica de España y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.

Sobre la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología.Si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde

Secciones : Activa-Red Natura Life
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.