Economía verde

España posee una estrategia de economía verde "nula o desfasada", según estudio. EFE/ J.Manuel Vidal

ECONOMÍA VERDE

España posee una estrategia de economía verde “nula o desfasada”, según estudio

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de noviembre, 2016 Madrid

Efeverde.- España se encuentra entre los países mediterráneos cuya estrategia de economía verde y política de desarrollo sostenible es “nula o desfasada”, según el informe “The Green Economy Report”, presentado la semana pasada en la COP22.

El estudio, que se ha dado a conocer hoy en España durante el “Blue Eco Forum”, sitúa a España en el mismo nivel que países como Albania, Bosnia-Herzegovina, Chipre, Egipto y Eslovenia, según un comunicado de la organización.

Durante la primera edición del encuentro, que ha tenido lugar en el Museu Marítim Barcelona, expertos internacionales han coincidido en que impulsar políticas dirigidas hacia una economía azul y verde es “fundamental para garantizar la sostenibilidad del área mediterránea en el futuro”.

Se trata de un espacio de debate sobre la sostenibilidad del Mediterráneo que ha reunido a representantes de entidades públicas, privadas y del tercer sector.

Estrategia

La principal conclusión del estudio “The Green Economy Report” -una iniciativa de eco-union, Green Economy Coalition (GEC) y MIO-ECSDE- es que “sólo cinco países del área mediterránea -Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Túnez- disponen de una estrategia de economía verde y política de desarrollo sostenible adecuada y actualizada”.

Este tipo de políticas tienen en cuentan aspectos como la participación de la ciudadanía en el proceso de desarrollo y el respeto por los límites ecológicos y la igualdad social.

Así, España, Albania, Bosnia-Herzegovina, Chipre, Egipto y Eslovenia “no disponen de estrategia alguna o la que tienen está desfasada”.

El resto de países -Argelia, Croacia, Grecia, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Montenegro, Palestina y Turquía- “se encuentran en un punto intermedio entre los dos grupos anteriores”.

Sociedad “segura, próspera y equitativa”

El presidente de eco-union, director del “Blue Eco Forum” y uno de los autores del estudio, Jeremie Fosse, ha asegurado que “abrazar la economía verde y las políticas de desarrollo sostenible es tal vez la única opción que podría conseguir una sociedad más segura, equitativa y próspera en la región mediterránea en los años venideros”.

La secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Marta Subirà, ha manifestado que “el mar siempre ha sido motor de nuestra economía y ofrece un importante potencial de innovación y crecimiento”.

“Este motor económico tiene que ser compatible con la preservación de los ecosistemas marinos y debe asegurar la sostenibilidad de las futuras generaciones”, ha expresado Subirà, quien apunta que “tenemos que trabajar para impulsar la economía azul, ya que la economía tal y como la hemos conocido hasta ahora, no ha dado solución a los retos de nuestro planeta”.

Lydia Chaparro, ecóloga marina de la Fundación ENT, ha explicado que “más del 90% de las poblaciones de peces evaluadas están sobreexplotadas y muchas especies, como la merluza, están en claro declive”.

Puentes de diálogo

“Es esencial establecer puentes de diálogo entre la administración, los pescadores, la comunidad científica y la sociedad civil para buscar colectivamente estrategias que nos permitan asegurar una pesca con futuro y recuperar la salud de los ecosistemas marinos”, ha asegurado Chaparro.

Respecto a la gestión de los residuos marinos, la directora del EUCC Centre Mediterrani, Carolina Pérez, ha afirmado que el Mediterráneo, por sus características físicas, demográficas y socioeconómicas, “es uno de los mares del planeta más afectados por las basuras marinas.

“Aunque el problema fue identificado hace décadas, sólo en los últimos años ha llegado a la agenda política como uno de los retos del milenio. Se nos ha dotado de un marco político y legal para desarrollar instrumentos para abatirlo y se ha invertido de forma más coherente en profundizar en el conocimiento del problema”, ha añadido. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.