Efeverde.- España cuenta con 170 Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) que ocupan casi el 40 por ciento de su territorio, pero estas áreas y las poblaciones que las forman “apenas son tenidas en cuenta para su protección efectiva”.
Así lo ha denunciado en declaraciones a Efe Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife, quien ha asegurado que muy pocos mamíferos en España cuentan con estrategias de conservación o planes de recuperación de la talla de los diseñados para el lince ibérico o el visón europeo.
Atienza ha colaborado en la elaboración del último inventario de ZIM en España, junto a expertos como Sara Cabezas, licenciada en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid y técnico del área de Conservación de SEO/BirdLife, o al Dr. Emilio Virgós, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, entre otros, además de más de 160 colaboradores.
“En este país muchas veces declaramos los espacios antes de disponer de los estudios necesarios”, ha señalado el biólogo de SEO/BirdLife, y los mamíferos necesitan programas específicos porque “es un grupo que tiene múltiples amenazas”.
Mayor conocimiento y precisión
El objetivo del inventario de ZIM es servir de herramienta práctica de conservación “del máximo nivel” para administraciones y colectivos, explica en el libro su coordinador, Jorge Lozano, de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem).
Editada por Tundra, la publicación trata de “mejorar las carencias” del anterior inventario, publicado en el año 2002, gracias a “un mejor y más detallado conocimiento de los mamíferos en España” fruto de nuevos censos y estudios de investigación y conservación.
Así, por ejemplo, en la actualidad existen datos más precisos sobre especies amenazadas como el visón europeo, el desmán ibérico o los quirópteros y sobre otras que han evolucionado en una década de manera positiva o negativa.
Las ZIM de España
De las 170 ZIM de España, 149 han sido designadas por su importancia mundial y las otras 21 por su relevancia europea, y todas ellas sufren algún tipo de amenaza de las más de 30 detectadas, entre las que destrucción del hábitat, las molestias a la fauna, la urbanización o la caza ilegal tienen mayor incidencia.
Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor número de Zonas Importantes para los Mamíferos, con un total de 31 que ocupan más del 36 por ciento de su territorio y especies tan emblemáticas como el desmán ibérico, el gato montés o el lince ibérico, y es una región clave para la conservación del lobo.
En segundo lugar, la Comunidad de Valencia cuenta con 29 áreas que ocupan algo más del 29 por ciento de su territorio, la menor superficie de todas, y Andalucía aporta 28 ZIM en más del 45 por ciento de su territorio, con especies tan relevantes como el lince ibérico, el lobo ibérico o el gato montés.
Aplicar el conocimiento
El libro recoge toda la información necesaria y básica para acometer la tarea “sin excusas”, aunque está por ver si las instituciones y la sociedad en general “serán capaces de reaccionar como deben y hacer lo correcto”, afirma Jorge Lozano.
Para la redacción de este inventario, los expertos han tenido en cuenta a todas las especies de mamíferos terrestres de España listados en el Atlas y Libro Rojo y han analizado su grado de endemicidad y la prioridad de conservación de cada una de ellas.
Y para la designación de las zonas se han identificado “aquéllas áreas mínimas que deben conservarse para garantizar la supervivencia de los mamíferos, con criterios basados en la presencia y densidad de especies amenazadas y endémicas”, explican los expertos.
En este sentido, Atienza ha recordado que el inventario de aves, coordinado por SEO/BirdLife, llevó en su día a España ante el Tribunal de Justicia Europeo por insuficiente declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).