España aumentó en 2020 su superficie terrestre protegida en un 2,6 % respecto al año anterior, y un 0,1% en el caso de las áreas marinas, según el último Perfil Ambiental de España (PAE) que muestra al mismo tiempo “preocupantes datos” sobre el aumento en la escasez hídrica.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha presentado este martes el informe, ha recalcado que se trata de una información “sesgada por la peculiaridad de 2020”, pero que sirve para analizar las “posibilidades de actuar” y para poner en valor aquello que se ha podido apreciar “en este terrible año de pandemia”.
El documento analiza cada año el estado del medioambiente a nivel nacional, refleja que España rebajó en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 13,7 % respecto al año anterior, y que mejoró también los indicadores de calidad del aire, pues se redujeron las concentraciones medias de casi todos los contaminantes atmosféricos.
Sin embargo, tanto los datos de polución como los de recorte de emisiones se pueden atribuir a las medidas de contención que la pandemia del coronavirus obligó a adoptar, han reconocido desde el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
Según el Miteco, de otros indicadores sí se pueden extraer conclusiones positivas, y ha recalcado especialmente la superficie protegida, que en el ámbito terrestre llegó al 36,2 % y, en el marino al 12,3 %.
Por otro lado, la intensidad energética ha caído un 12 % en la última década, mientras que el consumo de materiales también ha disminuido en ese mismo periodo, algo que para el Miteco ilustra “la desmaterialización de la economía”.
Medio ambiente y salud
Una novedad del Perfil Ambiental este año es que dedica un área de conocimiento a la salud, que recoge indicadores como los fallecimientos por desastres naturales (1.474 desde 1995) o la evaluación de la mortalidad por los golpes de calor (seis personas, en 2020).
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, ha criticado en el acto de presentación del informe que el nuevo campo de salud no incluya aspectos, como la dieta alimentaria de los ciudadanos, que inciden además sobre la crisis ecológica.
Del Olmo ha celebrado algunas de las cifras recogidas en el informe, como el aumento de la superficie protegida y de la masa forestal, aunque ha precisado que “no solo se trata de proteger sino también de gestionar bien”.
Asimismo, el ecologista ha subrayado el “preocupante” aumento de escasez de agua en este país -“la zona cero del cambio climático”, ha recordado- mientras el regadío en la agricultura también se ha incrementado, pese a que los sistemas sean ahora más eficientes.
Los datos de calidad del agua, por su parte, ilustran que hay una mayor afectación de los nitratos a las aguas superficiales, un hecho que coincide con el aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados y potásicos. EFEverde