Varios vecinos observan las llamas de un incendio en la localidad coruñesa de Teo. EFE/Lavandeira jr

INCENDIOS FORESTALES

La ‘España vaciada’ conduce a abandonar el monte y que arda con “más facilidad”

Publicado por: generico 19 de abril, 2019 Madrid

Rafael González.- EFEverde.- La despoblación rural o ‘España vaciada’, unida a la falta de gestión forestal y la ausencia de planes de conservación para mantener las especies y aprovechar los recursos, ha conducido al monte a un abandono que provoca que “arda más fácilmente” y se originen incendios “más difíciles de controlar”.

La sociedad, cada vez más urbana, “no reconoce el valor de los bosques” y demanda “solo una serie de servicios”, pero “no es consciente de que para mantenerlos es necesario su acondicionamiento”, porque estos lugares “no se pueden abandonar a su suerte”, ha explicado a Efe el divulgador ambiental Ismael Muñoz.

La gestión forestal, que hace referencia a la “ordenación del monte”, implica que el ser humano “obtenga unos bienes y prestaciones del entorno natural” y, al mismo tiempo, “ayude a la naturaleza a conservarlo en buen estado para que “continúe ofreciendo” esos recursos, ha asegurado Muñoz, director de “Osbodigit@l” un nuevo portal especializado en información y análisis de los incendios forestales.

En su opinión la afirmación ‘limpiar el monte’ es “un tópico del que estamos muy alejados” porque, a su juicio, “no es cierta”, debido a que el problema no tiene que ver con la presencia de zonas con más matorral que otras, sino cuando ya existe un “completo descuido”.

“Si el hombre se aprovecha de los beneficios de la naturaleza, es muy difícil que el bosque se queme porque la relación que se produce entre ambos favorece que los incendios no causen estragos”, ha recalcado.

Muñoz, periodista y miembro fundador del Observatorio Social ‘El ‘Batefuegos de Oro’ (OSBO), está al frente de ‘Osbodigit@l’, una plataforma digital sobre incendios forestales, promovida por dicho organismo, que pretende constituirse en un espacio de información y análisis en este ámbito.

[box type=”shadow” ]”No sólo hemos querido hablar de extinción y prevención, sino también de la ordenación forestal que, de alguna manera, está detrás de los fuegos”, ha afirmado el director del portal digital, quien apunta que, cuando se gestionan los montes, los incendios “son bastante menores y casi siempre muy fáciles de apagar”.[/box]

En España, ha manifestado, se producen sobre todo conatos, es decir, fuegos que no llegan a una hectárea, pues los medios de extinción son “realmente eficaces” y contamos con profesionales “altamente preparados”, capaces de llegar “rápidamente” al lugar donde se originan y poderlos apagar “al momento”.

Planes de prevención

Cuando la superficie que arde supera las cinco hectáreas se habla de incendio, y también hay una “gran efectividad” en su control, aunque, a veces, alguno se convierte en un “gran fuego” -al alcanzar más de 500 hectáreas- bien porque “no se ha conseguido detectar a tiempo”, bien porque, al producirse varios a la vez, “no se puede llegar a todos de manera inmediata”.

Los planes de prevención de municipios y urbanizaciones situadas junto a los terrenos forestales “no se cumplen en la mayoría de los casos en España”, ha lamentado este experto, quien asegura que estos programas “evitan muchas situaciones de riesgo”, además de “facilitar la labor de los equipos y ayudar a que se produzcan menos grandes incendios forestales”.

Causas y consecuencias

En su opinión, resulta “necesario” ofrecer una información “alejada de tópicos y prejuicios” sobre las causas y consecuencias de los fuegos y, para ello, los medios de comunicación pueden realizar una labor “muy importante”, para que la sociedad disponga de un “mayor conocimiento” de este problema, a la vez que influya en “una mayor sensibilización y concienciación”.

“La mano del hombre está, directa o indirectamente, detrás de la mayor parte de los incendios originados en nuestro país”, ha recordado Muñoz, quien sostiene que las causas naturales poseen una “gran importancia” en la provincia de Aragón y en el norte de Castellón, donde se producen “muchos de estos desastres”, provocados por las descargas eléctricas de las tormentas. EFE

[divider]

Te puede interesar:

Galicia, incendios forestales con nombres propios

Los incendios forestales son la principal amenaza para los Parques Nacionales

El Batefuegos 2017 premia al Servicio de incendios forestales de la C. de Madrid