Efeverde. Una de cada tres personas en España y más de la mitad de la ciudadanía de la Unión Europea (UE) podría generar su propia electricidad con energías renovables para 2050, según un informe presentado por Greenpeace, Amigos de la Tierra (AT), REScoop.eu., y la Federación Europea de Energías Renovables.
El estudio, titulado “El potencial de los ciudadanos energéticos en la Unión Europea”, estima que más de 264 millones de “ciudadanos energéticos” -productores de energía- estarían en condiciones de proporcionar el 19 % de la demanda de electricidad de la UE en 2030 y el 45 % para el 2050.
España figura en este documento en el cuarto lugar dentro de los países europeos en cantidad absoluta de electricidad producida por sus ciudadanos -unos 146.380 GWh/año- detrás de Alemania, Francia y el Reino Unido.
De hecho, la ciudadanía “ya está participando activamente en proyectos de energías renovables en toda Europa”, gracias a los cuales es posible reactivar la economía local al mismo tiempo que crece la confianza ciudadana y se alienta el apoyo público a la transición energética hacia un sistema 100 % renovable”, según la información facilitada por las citadas organizaciones conservacionistas.
Por ello, las ONG medioambientales han pedido que la Comisión Europea considere la creación de “un marco normativo que proteja, apoye e impulse la participación central de los ciudadanos energéticos en el paquete legislativo de otoño para la Unión Energética“.
Apelan a la capacidad de la ciudadanía
Estas entidades exigen dos requerimientos para avanzar en esta dirección antes de finalizar el 2016: la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables y la de la Iniciativa de Diseño del Mercado Interior de la Electricidad.
El objetivo es “demostrar que la ciudadanía tiene la capacidad de revolucionar el sistema energético europeo y recuperar la generación de energía eléctrica de manos de las grandes compañías“.
Esta capacidad se puede materializar en los 1.494 GWh de almacenamiento eléctrico que se podrían desbloquear para el 2030 y 10.490 GWh para el 2050.
De manera que para este año “7 de cada 10 ciudadanos europeos podrían participar en mecanismos de gestión de la demanda“, lo que “reduciría de modo importante los picos del sistema y aseguraría una capacidad de respaldo limpia y asequible“.
Para apoyar esta transición, las ONG medioambientales plantean cambios en la normativa de autoconsumo como el reconocimiento al derecho de consumir la energía autogenerada sin cargos, la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación, la simplificación de la tramitación administrativa y la adaptación del régimen sancionador. Efeverde