EFEverde.- La Comisión Europea (CE) planteó hoy una estrategia integral para guiar las actividades en la región del Ártico, centrada, entre otras cuestiones, en limitar la contaminación para atenuar los efectos del cambio climático, contribuir a un desarrollo sostenible y respetar los derechos de sus habitantes.
La comunicación (documento no legislativo) presentada hoy por la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, y el Ejecutivo comunitario, busca “reforzar el compromiso e incrementar sus actuales actuaciones en la región” mediante 39 acciones centradas en la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible o la cooperación internacional.
Ese enfoque, según la CE, estará basado en “la especial importancia que se concede a la investigación, la ciencia y la innovación”.
Estrategias
Mogherini explicó que la nueva estrategia para el Ártico, que aún debe ser respaldada por el Consejo de la UE (los Estados miembros) y el Parlamento Europeo, atenderá a “los desafíos del cambio climático”.
Otro pilar en la que se basa es la dimensión económica y social, teniendo en cuenta que el Ártico “tiene un enorme potencial económico”, por lo que habrá que “garantizar un desarrollo sostenible de la región, teniendo en cuenta a las comunidades indígenas” que mayoritariamente viven en ella, indicó Mogherini.
Por último, subrayó que es una región estratégica para la Política de Defensa y Seguridad Común de la UE, ya que en ella están presentes, además de la Unión, Estados Unidos, Rusia, Canadá y otros países que pertenecen al Espacio Económico Europeo.
“Es un buen ejemplo de enfoque de cooperación constructivo. Tenemos que asegurarnos de que se mantiene e incluso aumenta”.
Por su parte, el comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, agregó que, con esta comunicación, “la UE pone una huella suave en el Ártico”.
Calentamiento
Recordó que esa región “se está calentando dos veces más rápido que la media mundial” y consideró que, “para desarrollar una política sostenible, la cooperación es clave”.
Pidió “contribuir a un modelo económico sostenible”, algo en lo que aseguró que están invirtiendo empresas europeas, y también tener en cuenta a los cuatro millones de personas que viven allí en las actividades que se desarrollen.
La propuesta de la CE pretende dar un “marco más coherente para la acción de la UE y sus programas de financiación”, teniendo en cuenta la legislación comunitaria vigente y las actividades y los proyectos en curso y futuros de la UE, indicó.
Compromisos
Como acciones concretas, la CE propone mantener sus compromisos de reducción de emisiones de CO2 (un 40 % para 2030 y 80 % para 2050), mejorar la coordinación entre los programas de financiación de la UE pertinentes para el Ártico e identificar prioridades, o seguir cooperando con sus socios y participando en los foros internacionales.
Además, asegura que mantendrá sus compromisos con los pueblos indígenas y las comunidades locales para” “garantizar que se respeten sus derechos” y que sus opiniones queden reflejadas en las políticas para la región.
En 2014, el Consejo y el Parlamento Europeo pidieron a la Comisión y a Mogherini elaborar un marco más coherente para la actuación de la UE y programas de financiación en el Ártico.
El Ártico comprende el océano Ártico central; sus mares regionales como los de Barents, Kara y Chukotka, y los territorios de Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Rusia, y Estados Unidos. EFEverde