EFE/Mario Guzmán

EFE/Mario Guzmán

UE TRANSPORTE

La Eurocámara fija su posición para recortar el CO2 de camiones y buses hasta el 90 % en 2040

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de noviembre, 2023 Estrasburgo (Francia)

Estrasburgo (Francia).- El Parlamento Europeo (PE) fijó este martes su posición de cara a la negociación final con el Consejo de la UE (los Estados miembros) de la normativa comunitaria que busca reducir las emisiones de CO2 de camiones y autobuses hasta el 90 % para 2040, que se espera pueda cerrarse antes de que acabe el año.

Con 445 votos a favor, 152 en contra y 30 abstenciones, la Eurocámara aprobó un enfoque con un recorte de las emisiones medias del 45 % para los nuevos vehículos en 2030, un incremento respecto al 30 % de la normativa vigente, y a continuación un 65 % en 2035 y un 90 % en 2040.

El texto no diverge demasiado de la posición negociadora adoptada por los países de la UE y se espera que la negociación final pueda cerrarse antes de que acabe el año, bajo presidencia española del Consejo de la UE, o en las primeras semanas del 2024, ya bajo presidencia belga, según explicó el presidente de la comisión parlamentaria de Medioambiente, el liberal francés Pascal Canfin.

“El transporte requiere especial atención, es responsable de casi un cuarto de las emisiones de CO2 europeas y durante mucho tiempo ha sido el único sector en el que las emisiones seguían aumentando”, afirmó en el debate previo a la votación el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra.

Los eurodiputados también se mostraron a favor de que a partir de 2030 tan solo se registren autobuses nuevos de cero emisiones, así como propusieron una exención temporal -hasta 2035- para los autobuses urbanos alimentados por biometano, bajo “estrictas” condiciones.

El Parlamento Europeo quiere además que al menos el 50 % de las piezas de los autobuses se manufacture en Europa, para no perder competitividad respecto a China.

Hoekstra afirmó durante su intervención que “no hay más alternativa” que pasar a las emisiones cero y que “aumentar el suministro de autobuses y camiones climáticamente neutrales supone una política de seguridad para Europa”.

Combustibles sintéticos

No obstante, el comisario europeo se mostró reacio a la inclusión de un “factor de corrección de carbono” vinculada a uno de los puntos políticamente más sensibles de la negociación, que tiene que ver con el espacio que se otorga a los combustibles sintéticos (“efuels”).

Esa corrección, descartada por los eurodiputados, serviría para calcular qué porcentaje de la mezcla de un vehículo proviene de combustibles sintéticos y biocombustibles neutros en carbono, extremo que no gusta al comisario pues “supondría dar un bono a los fabricantes con los combustibles”.

Los grupos más ecologistas y las ONG entienden que esos combustibles sintéticos deberían de reservarse para sectores difíciles de electrificar como la aviación o el transporte marítimo.

Varios fabricantes de camiones -Scania, Volvo, Daimler y Mann- han pedido que los “efuels” no entren en el reglamento porque no quieren que se cree incertidumbre y apuestan por centrarse en las dos tecnologías de motorización más desarrolladas, los vehículos eléctricos o de hidrógeno.

Por su parte, la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóóviles (ACEA), Sigrid de Vries, señaló que, para los fabricantes, “la cuestión no es si podremos descarbonizarnos, sino con qué rapidez”.

De Vries aseguró que “si no se abordan las condiciones propicias” no sólo “se ralentizará la transición ecológica” del sector, sino que también “se pondrá en peligro” su competitividad mundial.

Ahora, deben comenzar las negociaciones con el Consejo de la UE, que representa a los gobiernos de los Veintisiete y que acordó el pasado mes de octubre el enfoque común de las capitales.

Los Veintisiete introdujeron cierta flexibilidad en la implementación de la regulación, como una excepción para los pequeños fabricantes, vehículos utilizados en minería, silvicultura y agricultura.

La revisión legislativa parte de una propuesta presentada por la Comisión Europea el pasado febrero, con el objetivo de contribuir a alcanzar el objetivo de neutralidad climática de la UE de aquí a 2050 y reducir la demanda de combustibles fósiles importados. EFEverde

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.