Bogotá (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio inicio en el selvático departamento del Vaupés, al sur del país, a una expedición científica que durante 20 días recorrerá territorios de río Apaporis, en donde se realizarán muestreos en flora, fauna y recursos hidrobiológicos.
El jefe de Estado aseguró en la comunidad indígena de Buenos Aires que en la expedición Colombia Bio río Apaporis participan 19 investigadores y 25 miembros de la comunidad, que escudriñarán varios ríos, cerros y raudales de la región, entre ellos el Raudal de Jirijirimo, una de las maravillas naturales del país.
El río Apaporis baña los departamentos del Amazonas, Guaviare, Vaupés y Caquetá, y tiene una riqueza por ser descubierta, añadió Santos.
En el lanzamiento, el mandatario aseguró que Colombia debe proteger el medio ambiente “porque el futuro del mundo depende, justamente, de que protejamos esa fuente de vida”.
En opinión del gobernante, “proteger el Apaporis es proteger la vida” y recordó que el medio ambiente “fue víctima de la guerra, de la violencia del conflicto armado” pues la voladura de oleoductos contaminó muchos ríos.
Además, señaló que el medio ambiente sufre por la deforestación, la minería ilegal y que con las políticas puestas en marcha lo que se busca es “reversar el ecocidio”.
Según un reporte del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), 178.597 hectáreas de bosque fueron deforestadas en 2016 en Colombia, un 44 % más respecto al año anterior cuando la cifra fue 124.035 hectáreas.
Santos defendió la importancia que tiene continuar con la política de preservación del medio ambiente, no solo para bien de Colombia sino de toda la humanidad.
Los principales resultados derivados de la Expedición Colombia Bio Apaporis 2018 servirán para la generación de registros en el Sistema de Información de Biodiversidad (SiB-Colombia), el fortalecimiento de colecciones biológicas y el fomento de la apropiación social del conocimiento sobre la región.
De las 11 expediciones Bio que han explorado territorios afectados por el conflicto, se han identificado 93 especies nuevas para la ciencia, cuatro especies redescubiertas, 131 especies endémicas y 121 especies que se encuentran en algún nivel de riesgo.
Santos recordó que Colombia es un país privilegiado porque es el primero en biodiversidad por kilómetro cuadrado, el tercero en palmas y reptiles, el cuarto en mamíferos y el sexto en el mundo con mayor riqueza hídrica.
Además, tiene nueve humedales Ramsar, ha delimitado 30 páramos y tiene 311 tipos diferentes de ecosistemas continentales y marinos costeros.
La Convención Ramsar, que lleva el nombre de la ciudad de Irán donde se adoptó en 1971, es un tratado en el que participa el 90 % de los miembros de Naciones Unidas y su objetivo es la conservación y uso racional de los humedales del mundo. EFE
ocm/jga/cfa