Participantes del III Foro Aliados para la Agenda 2030. Forética

AGENDA 2030

Expertos piden alianzas intersectoriales para revitalizar la agenda 2030

Publicado por: efeverde 2 de junio, 2022 Madrid

Representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales han pedido impulsar las alianzas estratégicas con el sector privado para revitalizar la Agenda 2030 ante la triple crisis climática, económica y sanitaria que amenaza el avance del desarrollo sostenible a nivel mundial.

Así lo han puesto de manifiesto este jueves los participantes en el foro “Aliados para la Agenda 2030”, organizado por Forética en la sede madrileña de la Fundación Botín, con el objetivo de dar visibilidad al trabajo de las ong y promover las alianzas intersectoriales para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La vocal de las entidades del tercer sector en la junta directiva de Forética, Marta Marañón, ha explicado que “la pandemia ha supuesto un retroceso global de la agenda 2030” y, además, “el complejo contexto geopolítico actual” requiere que “tanto el sector público como el privado se impliquen para lograr la transformación ambiental, social y económica”.

Aunque la actualidad internacional pone en riesgo “la prioridad de la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la transición energética”, muchas entidades privadas “ya no conciben trabajar sin tener en cuenta la sostenibilidad ambiental”, ha señalado Marañón.

La Agenda 2030

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García, ha recordado que “la Agenda 2030” es una hoja de ruta “integrada y universal” y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) es “instrumental para el resto de metas”.

Leis ha destacado que “hay que revitalizar la agenda, porque la realidad es que no vamos bien” debido a “las crisis superpuestas: sanitaria, económica y social”, y a una brecha de financiación anual “estimada en 4,2 billones de dólares”.

Sin embargo, además del paradigma de la financiación, la solución pasa por “impulsar la tecnología y el desarrollo de capacidades para construir alianzas”, ya que “existe un consenso internacional que reconoce a la sociedad civil y a las empresas como actores relevantes para la cooperación para el desarrollo”.

Organizaciones ambientales

Durante la jornada, los representantes de diversas entidades sociales y ambientales han expuesto las iniciativas que llevan a cabo gracias a la colaboración con instituciones privadas, como la organización conservacionista española SEO/Birdlife, que promueve con Acciona el programa “UNIFY” por una acción climática unificada en la UE.

La iniciativa “busca impulsar la transición temprana hacia economías bajas en carbono”, con especial atención a los “instrumentos normativos y financieros en materia de clima a nivel europeo, nacional y autonómico”, ha explicado la técnica de Clima y Energía de SEO/BirdLife, Ana Márquez.

UNIFY ha permitido crear un “observatorio climático” en el que consultar “la evolución de las leyes ambientales y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)” a nivel global, sectorial y local, además de incorporar “indicadores de consumo energético y potencia renovable instalada”.

Colectivos vulnerables

Además de organizaciones ambientales, también han tenido representación las entidades sociales encargadas de velar por los derechos de los colectivos vulnerables, como las mujeres, los niños, las personas trans, el pueblo gitano y los enfermos de VIH, entre otras.

El director de impacto Social y capital humano de Forética, Ricardo Trujillo, ha agradecido la participación de las empresas y asociaciones que han participado en la jornada, un foro “que ha puesto de manifiesto la urgencia de la acción, la ambición y la importancia de las alianzas“. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com