Una mujer haciendo senderismo en Guadarrama. EFE/Mar Morales

NATURALEZA HUMANIDAD

Expertos aseguran que la desconexión con la Naturaleza es “cada vez más real”

Publicado por: generico 20 de mayo, 2022 Madrid

La desconexión con la Naturaleza del ser humano es “cada vez más real” y podría llegar a perjudicarle “psicológica y físicamente”, según distintos expertos consultados por Efe.

La distribución geográfica, los hábitos diarios y el crecimiento tecnológico influyen “directamente” en la relación con el medio ambiente y están generando un “alejamiento progresivo en general de las zonas rurales y de las zonas naturales” ha explicado Juan Carlos Tójar, psicólogo y coordinador del máster en Educación Ambiental y catedrático de la Universidad de Málaga.

El problema de fondo según Tójar es que la sociedad de consumo está “vinculada a un sistema capitalista que aparentemente genera crecimiento económico” a cambio de un “alejamiento que a nivel psicológico puede ser muy negativo”.

Juan Jesús Martín, biólogo y socio fundador del Museo Alborania, Aula del Mar también en Málaga es de la misma opinión, al constatar que “las salidas al campo semanales han disminuido, sobre todo entre los que viven en un entorno urbano, no rural” y ahora los niños “suelen dedicar los fines de semana a centros comerciales, restaurantes de comida rápida, juegos virtuales…”, en lugar de conectar con la Naturaleza.

Diversos estudios investigan las consecuencias de esta creciente desconexión con el mundo real y el impacto de la tecnología en la misma.

Así, la vicepresidenta de La Asociación de Psicología Ambiental (PSICAMB) y psicóloga catedrática de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), María Amérigo, ha insistido en los beneficios inmediatos que aporta el mundo natural incluyendo el hecho de que “mejora la atención y repara el estrés”.

Su investigación ‘Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional’ firmada junto con Juan A. García y Trinidad Sánchez, recoge una puntuación cuantitativa que relaciona el bienestar psicológico con los vínculos naturales y describe entre otros conceptos la contraposición entre actitudes ecocéntricas y actitudes antropocéntricas.

[box type=”shadow” ]”Simplemente la observación de escenas naturales provoca un cambio significativo en la mejora del estado emocional”, aunque se trate de la fotografía de un paisaje vista desde un ordenador, ha señalado Amérigo, quien además ha certificado que existen personas “que sienten la Naturaleza como parte de sí mismas”.[/box]

Todos los expertos coinciden en describir como necesidad humana el hecho de poder disfrutar de espacios donde se respire aire puro, con menos contaminación y que favorezcan una conexión directa con el mundo natural.

Por ello, Tójar ha sugerido que “en las grandes ciudades habría que hacer un esfuerzo de renaturalización” además de fomentar la educación ambiental para que la gente “aprenda, cambie y mejore sus comportamientos y actitudes respecto al medio ambiente de una forma consciente”.

 “Hemos creado nuestro paraíso de asfalto con todas las comodidades en casa, pero seguimos siendo parte de la Naturaleza y la necesitamos para nuestro futuro psicológico y biológico” ha concluido Martin. EFEverde

Secciones : Biodiversidad
Temas :