Expertos de centros de investigación en España colaborarán en un proyecto para la regeneración de especies forestales en el territorio de Palestina como parte de un acuerdo anunciado este jueves por el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se trata de una cooperación científica con la Universidad Nacional An-Najah de Palestina en el ámbito de la biotecnología forestal en el que están implicados el CSIC y un grupo de expertos en biotecnología de especies leñosas del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG), con sede en Santiago de Compostela (noroeste de España).
El proyecto, de 24.000 euros, está financiado por el I-Coop+2020, un programa del CSIC para favorecer la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por las Naciones Unidas, y contribuir a fortalecer las capacidades científico-técnicas y de formación de países receptores de ayuda oficial al desarrollo.
Regeneración de especies forestales
Durante dos años, expertos del IIAG trabajarán con el departamento de Biología y Biotecnología de la Universidad An-Najah para desarrollar ‘in vitro’ de sistemas de regeneración de especies forestales y protocolos eficientes para su transformación genética, indica el CSIC.
“La propagación y conservación de especies forestales es una tarea importante en Palestina pues, debido a los conflictos, los bosques no están suficientemente protegidos, lo que deriva en el deterioro de su biodiversidad”, apunta el CSIC en un comunicado.
Destaca que la Universidad Nacional An-Najah tiene un departamento de Biología y Biotecnología al que los investigadores del IIAG aportarán “conocimiento y experiencia” de sus más de 20 años de trabajo y logros como la clonación de árboles centenarios y monumentales como almendro, roble o castaño.
También facilitarán sus conocimientos sobre “caracterización de genes involucrados en procesos de regeneración o aplicación de biorreactores a la producción in vitro de especies leñosas”, según la investigadora Concepción Sánchez Fernández, del CSIC.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Esa cooperación científica prevé el “desarrollo de sistemas de regeneración in vitro en especies forestales” de interés para Palestina, tales como especies nativas de Cisjordania, entre ellas algunas con “propiedades medicinales en peligro de extinción”, apunta el CSIC.[/box]
Los expertos investigarán la regulación genética de los procesos de regeneración y el desarrollo de metodologías destinadas a la “micropropagación y conservación ex situ de especies leñosas, incluyendo forestales, frutales y ornamentales, mediante herramientas biotecnológicas y moleculares”, añade la nota.EFEverde