Incendios forestales-impunidad

Dos vecinos observan el fuego cerca de O Carballiño (Ourense). EFE/Sxenick

INCENDIOS FORESTALES

Expertos urgen el fin de la impunidad ante oleada de incendios intencionados

Publicado por: Cristina Yuste 16 de octubre, 2017 Madrid

Ecologistas y expertos han reclamado hoy más medios para acabar con la impunidad y mayor esfuerzo en prevención ante la oleada de incendios forestales, la mayoría intencionados, registrados en los últimos días en Asturias, Castilla y León y Galicia, que ya se han cobrado cuatro víctimas.

Aplicar la ley

Nicolás López, delegado de SEO/BirdLife en Asturias, ha rechazado las afirmaciones que apuntan a que la proliferación del fuego en las últimas semanas se deba sólo al cambio climático, la sequía o las condiciones ambientales; “los pirómanos han aprovechado para prender el monte de noche, hay que acabar con la impunidad”.

Para Lourdes Hernández, del área de Bosques, Incendios y Desarrollo Rural de WWF, las fiscalías no cuentan con los medios adecuados para “poder identificar bien a los culpables, detenerlos y que caiga sobre ellos el peso de la ley”.

Y la responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace, Mónica Parrilla, ha recordado que, pese a que el Código Penal prevé penas de hasta 20 años de prisión, aún se producen quemas de rastrojos sin permiso ni supervisión administrativa y en condiciones meteorológicas adversas.

En este sentido, ha coincidido en que se debe dar más apoyo a las fiscalías de Medio Ambiente en el esclarecimiento y persecución del delito de incendio forestal.

En Galicia, son casi una veintena los puntos con situación dos -de riesgo real para núcleos poblados- por los incendios, mientras que en Asturias los fuegos amenazan pequeñas localidades de Cangas del Narcea y a la Reserva de la Biosfera de Muniellos.

Más prevención

En declaraciones a Efe, Nicolás López ha señalado que la solución pasa por “un cambio en el modelo de gestión forestal, un cambio en el modelo de desarrollo y una política preventiva activa”, porque “un euro en prevención es mucho más importante que mil euros en extinción”.

En este sentido, ha denunciado la “temporalidad brutal” en la contratación de los equipos contra incendios, cuando la labor preventiva “es mucho más importante que la extinción y se realiza todo el año”.

En su opinión, la ampliación de la campaña de verano contra los incendios forestales decretada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) “es una solución de emergencia pero no es la solución”.

El pasado viernes, el Mapama prolongó la campaña con más medios aéreos de mayor capacidad, hasta el doble del dispositivo habitual para un mes de octubre en un año regular.

Políticas obsoletas

Por su parte, la responsable de WWF ha recordado a Efe que la “coctelera” de los incendios forestales tiene un componente nuevo, que es el cambio climático, y “si se sigue abordando el problema con políticas obsoletas seguiremos condenados a que periódicamente el monte arda”.

Para Lourdes Hernández, las causas de los últimos incendios “son muy claras, un cóctel destructivo en el que se juntan ausencia de gestión forestal, abandono rural, cambio climático y el conflicto social con el uso del fuego como herramienta agroganadera”.

Ha explicado que “es muy difícil que exclusivamente con dispositivos de extinción se le pueda poner freno, olvidando poner las herramientas para que el bosque sea menos vulnerable a los pirómanos” y ha recalcado que la implicación y colaboración ciudadana “son fundamentales”.

Por su parte, Comisiones Obreras ha denunciado la falta de planificación del medio rural y forestal, la ausencia de un auténtico plan de estrategia territorial y la falta de compromiso de los poderes públicos en la lucha contra el fuego.

Diversos factores 

Según el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas, la situación generada por los incendios en el noroeste peninsular viene determinada por el paso del huracán Ophelia, la potente sequía dominante en la zona y la dispersión poblacional.

Rojas ha explicado a Efe que la llegada de Ophelia, “ha motivado una conjunción meteorológica, con rachas de viento muy fuertes y extremadamente cálidos que han avivado el fuego”.

Y ha reclamado un cambio en el modelo de gestión forestal basado en la prevención, inversión en mantenimiento del bosque, recuperación de la actividad agrícola y ganadera, lucha contra el despoblamiento rural, apuesta por la ordenación territorial y mitigación del cambio climático.

Plan Estatal contra Incendios

La Dirección General de Protección Civil ha activado, ante la situación creada por el fuego en numerosos lugares del noroeste español, el Plan Estatal de Protección Civil contra Incendios Forestales.

El Ministerio del Interior ha reunido al Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales para analizar la situación originada en Galicia y Asturias como consecuencia de la oleada de incendios forestales, que se han cobrado ya cuatro vidas.

El Comité ha decidido activar el Plan Estatal contra Incendios; inicialmente en una fase de información y seguimiento y, posteriormente, en fase operativa, por lo que se mantendrán informados y pre-alertados a los miembros del Comité.

 

 

Secciones : Crisis climática
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid